El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Jerez

Una revista que difunde la biodiversidad de la comarca y el Estrecho

Publicada por la Fundación Migres y la Consejería de Medio Ambiente

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Silvia López y Gonzalo Muñoz, en la presentación de la revista. -
La delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Silvia López, dio a a conocer ayer la Revista de Ecología del Estrecho de Gibraltar, editada por la Fundación Migres, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Con una tirada inicial de 2.000 ejemplares, será distribuida en universidades, centros de gestión y a cualquier colectivo que lo solicite.

 López destacó que la publicación “nace con la finalidad de impulsar, a través de las diversas disciplinas científicas, la mejor ade la conservación de la biodiversidad” en el Campo de Gibraltar, la zona “más emblemática del mundo en cuanto a su biodiversidad y escenario de las migraciones más colosales”. Recordó que el pasado año, “más de 560.000 aves cruzaron por el Estrecho, incluido como punto de referincia de la Red de Observatorios del Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente”. La presentada ayer es “una publicación seria y científica, que sirve de referencia para los no científicos, por su capacidad pedagógica y de acercamiento a estos estudios”.

“Dará a conocer la gran riqueza de la comarca a nivel internacional y será traducida al inglés y francés”.
La publicación “dará a conocer el trabajo de Migres en sus 13 años de existencia, recogido en el observatorio, para daber los efectos del cambio climático y su influencia en el ecosistema”.

López incidió en el apoyo de la consejería a la publicación “para la puesta en valor de las inimitables riquezas de la comarca”. La Junta “está empeñada en propiciar esa visualización de los muchos valores positivos” del Campo de Gibraltar “potenciando una imagen amable y positiva” de la zona que se ha convertido en “un espectáculo único que atrae a profesionales y amantes de la naturaleza”.

Científicos y naturalistas
El coordinador científico de la Fundación Migres, Gonzalo Muñoz, calificó la revista como “una herramiento para dar a conocer el principal elemento de la biodiversidad” del Campo de Gibraltar, no sólo en la comarca, sino también científicos de distintas nacionalidades, así como del norte de África y de Gibraltar”. Por tanto, sus destinatarios son científicos y naturalistas y también los gestores, que necesitan mucha información pero a veces tienen difícil el acceso a los datos científicos”.

Aseguró que la revista “pretende motor de divulgación científica de la importancia de la biodiversidad del Estrecho y de la migración de aves”. “El cambio climático requiere conocer cuáles son sus efectos en el medio ambiente, para revertirlos y la comarca es un punto clave, de ahí la creación del Centro de Migraciones de Aves en el Estrecho”, añadió.  Asimismo, Muñoz adelantó que la fundación a la que representa “tiene previsto incluir en próximos números de la revista artículos relacionados con la migración del atún”.

Por último, además de hacer mención a los más de 1.500 voluntarios que han colaborado con Migres en sus 13 años de existencia, hizo extensivo su agradecimiento a la Consejería de Medio Ambiente, por su promoción a nuestros programas de seguimiento, y a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras” por su colaboración.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN