El tiempo en: Málaga
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Un congreso reaviva en Málaga el debate sobre las viviendas turísticas

El sector del alquiler vacacional sostiene en Vitur Summit que da respuesta a una demanda del mercado y pregunta si se podría prescindir de él

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Pancarta contra la turistificación en Málaga. -
  • Tanto Izquierda Unida como Adelante Málaga los rechaza por que mantienen que dificulta el acceso de los malagueños a la vivienda
  • Desde varios sectores coinciden en la necesidad de un marco jurídico de garantías estatal y también local

En tiempos de cuestionarse hasta qué punto puede resistir una capital turística como Málaga el actual modelo de proliferación de viviendas de uso vacacional y de debate sobre si el mercado inmobiliario se encuentra por ellos tensionado y hay que poner límites, se encuentra la capital ha acogido el simposio de Vitur Summit ha reunido a más de 700 participantes, ponentes y panelistas, líderes del sector y procedentes de diversas empresas multinacionales que han analizado y debatido las previsiones y tendencias de futuro, la inversión sostenible y su rentabilidad, la innovación tecnológica, la profesionalización de la industria o el impacto de la inteligencia artificial.

Un evento que se inauguró con el beneplácito del alcalde Francisco de la Torre a este modelo de alojamiento para no residentes y en el que sostuvo que las viviendas de uso turístico suponen “un fenómeno que ha surgido para quedarse y que permite que el turista llegue a cualquier rincón”, y que ha apostado por la búsqueda de la excelencia y la calidad en el sector. 

En el mismo, el sector del alquiler vacacional ha mantenido que “da respuesta a una demanda del mercado”, según ha reivindicado la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), cuyo presidente, Miguel Ángel Sotillos, se preguntaba si España puede “permitirse” no ofrecer esta modalidad de alojamiento.

Las viviendas turísticas representan un tercio de la capacidad alojativa en España, con una diseminación "mucho mayor que la de cualquier otro tipo de alojamiento" y una ocupación "muy buena", ha sostenido Sotillos, que ha añadido ante los periodistas que “si España no lo ofrece, esos turistas buscarán donde poder obtenerlo, y no será España ¿Podemos permitirnos eso?”.

Clausura de Vitur Summit.

Esta cumbre que ha hecho un llamamiento a las administraciones para que éstas den “un marco jurídico de garantías que prepare a España para mantenerse a la vanguardia del liderazgo turístico” llega precisamente poco después en el tiempo de que José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, la organización que reúne a 29 de las principales empresas del sector turístico en España, señalara que “hay que reformar el marco legal de todas las normativas estatales precisas, para poder atajar sin fisuras un problema nacional que afecta a la sociedad, e injustamente a la reputación turística. Urgimos la pronta celebración de las conferencias sectoriales para tratar el tema, como paso previo a un pacto de Estado por la sostenibilidad del turismo español”.

La advertencia está basada en el último informe de perspectivas, correspondiente al primer trimestre de 2024, en el que Exceltur revela que el número de viviendas de uso turístico en las 25 principales ciudades españolas se disparó un 25% en los últimos 12 meses, hasta rozar las 287.000 unidades, un nuevo máximo que superao el anterior récord de 257.155 unidades.

Y es que, esta organización considera que este incremento "es el principal causante del rechazo ciudadano al turismo" por el encarecimiento de la vivienda y las molestias vecinales, entre otras razones.

Sin embargo, en cuanto a estas críticas de los hoteleros o asociaciones como Exceltur por el crecimiento de la oferta de viviendas turísticas, el presidente de Fevitur ha lamentado "tanta noticia negativa que viene siempre del mismo sitio", que tiene como "resultado" aquello que "se está viendo en Canarias" o en Baleares, en referencia a las protestas contra el turismo.

Tras sostener que el sector del alquiler vacacional se ha profesionalizado y "se va adaptando a las necesidades de lo que pide el mercado", ha dicho que no entiende esos "ataques" porque, entre otras cosas, la mayor parte de la vivienda de uso turístico son segundas residencias que sus propietarios utilizan ciertos días al año y el resto las "ponen en valor en vez de estar cerradas".

Rechazo frontal

Pero no lo ven igual algunas fuerzas de izquierda. Así, Toni Morillas, coordinadora provincial de Izquierda Unida y portavoz del grupo municipal Con Málaga lanzó un mensaje claro a esta cumbre: “No sois bienvenidos a la ciudad de Málaga”.

Morillas ve “una auténtica provocación que en una ciudad donde una de cada tres viviendas que hay en alquiler se dedican al alquiler turístico y los vecinos y vecinas está siendo expulsados de sus barrios sin poder acceder a una vivienda asequible vengan a organizar un simposio donde básicamente a debatir sobre cómo seguir extrayendo beneficios a costa de expulsar a los vecinos y vecinas”.

La dirigente de la coalición de izquierdas también ha dirigido sus críticas al alcalde Francisco de la torre ya que para Morillas, “se ha quedado atrás, hasta Almeida, hasta el alcalde de la ciudad de Madrid le ha adelantado en materia de regulación de viviendas turísticas, llevan un año diciendo que iban a abordar la regulación de las viviendas turísticas y lo único que nos encontramos son titulares sin que haya realidades”.

A juicio de Morillas, en Málaga “como el propio coordinador de urbanismo del Ayuntamiento ha llegado a reconocer el exceso de vivienda turística y la falta absoluta de regulación lo que están provocando es el tensionamiento del mercado del alquiler, y por lo tanto, la dificultad de que pueda haber vivienda a precios asequibles”.

Por todo ello ha exigido al alcalde “que aborde ya la regulación de las viviendas turísticas, que no lo deje para mañana, que ponga en marcha una moratoria y que reconozca la ciudad de Málaga como una zona tensionada de manera que se puedan establecer, y hacerlo ya, límite a los precios de la vivienda”.

Por su parte, el portavoz de Adelante Andalucía, Jose Ignacio García, ante una pancarta que rezaba ‘Europe Stop Turistificación’, ha denunciado que Andalucía “ponga una alfombra roja a los especuladores de los pisos turísticos cuando lo que tendría que hacer es recibirlos con un ejército de inspectores que revisaran si las viviendas turísticas cumplen la normativa, si están bien registradas, si generan empleo de calidad y si los beneficios se quedan en Andalucía”.

“Si este modelo de turismo generara riqueza en Andalucía seríamos ricos, sin embargo encabezamos los rankings de pobreza, es mentira que este modelo deje riqueza, Andalucía no vive del turismo, el turismo vive de Andalucía” ha denunciado tajante el portavoz parlamentario.

En la misma línea, el portavoz de Adelante Andalucía en Málaga, Luis Rodrigo, ha criticado el estado de la ciudad por la cantidad de pisos turísticos y ha anunciado que “repartirán pegamento gratuitamente para que cada uno haga con los candados lo que vea oportuno”.

Rodrigo ha criticado como los malagueños no paran de ver “las consecuencias nefastas de la turistificación y de encabezar los peores rankings mientras los grandes fondos de inversión compran viviendas compitiendo con la gente que tiene salarios normales mientras los jóvenes no pueden independizarse”

Ambos han querido lanzar un mensaje crítico contra el actual modelo turístico y lo han hecho precisamente en la provincia de Málaga, “la provincia de todo el estado que más sufre la turistificación con datos como que en el centro de la capital hay más pisos turísticos que habitantes o que tiene los municipios donde más sube el alquiler”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN