El tiempo en: Málaga
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Bajan un 40% las agresiones en ambulatorios y hospitales

El pasado año, hubo nueve agresiones menos en los centros de atención primaria

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Protesta por agresión. -
Las agresiones a personal sanitario en el Campo de Gibraltar han descendido en un 40% en 2011 con respecto a los datos del año anterior. Así se desprende del informe que, según UGT, ha sido remitido a los sindicatos con delegados en los comités de seguridad y a cuyos datos generales ha tenido acceso EL FARO INFORMACIÓN.

Según esta recopilación de datos, tuvieron lugar un total de 21 agresiones en centros de atención primaria y hospitales del Campo de Gibraltar durante el pasado año 2011. Doce de estas incidencias tuvieron lugar en centros de atención primaria, mientras que las nueve restantes ocurrieron en los dos centros hospitalarios de la zona, el Punta de Europa de Algeciras y el Hospital de La Línea.

En 2011, los dispositivos de urgencia de los centros de Algeciras acumularon seis agresiones en total, mientras que el Centro de Salud de Los Barrios tuvo tres agresiones; otra más se produjo en el centro de La Línea Poniente. 

Este dato sobre agresiones mejora considerablemente las cifras de 2010, el año más negro, en cuanto a agresiones, sufrido por la comarca, con 35 incidencias, 21 de ellas producidas en los centros de atención primaria.

A pesar de este gran número de casos se frenó, en parte, el espectacular incremento en la cifra de agresiones, desde las 21 registradas en 2008 hasta las 33 que tuvieron lugar durante el año 2009. 

Ello supuso un preocupante incremento del 37%, mientras que en 2010 la cifra apenas aumentó de forma relativa en dos casos más (35).

Más seguridad
El incremento de las medidas preventivas, con el aumento de la presencia de vigilantes de seguridad muy especialmente en los centros identificados como los más conflictivos, ha tenido su efecto en las cifras de incidentes contra el personal sanitario.

Prueba de ello es el espectacular efecto de estas medidas en centros como el de El Saladillo o Poniente, de La Línea, donde se produjeron, en 2010, 17 de las 21 agresiones registradas. Concretamente, en el centro de salud algecireño tuvieron lugar nueve incidencias por este motivo, mientras que en Poniente, fueron ocho los casos. 

Según la estadística aportada por UGT, en 2011 sólo hubo un caso en el centro de salud de Poniente.

Para la delegada sindical de UGT en materia de Sanidad, Esperanza Montes, la rebaja de las cifras ha sido una consecuencia de la intensa campaña de sensibilización y las movilizaciones que tuvieron lugar en los diversos centros a raíz de las agresiones producidas en los dos años anteriores, con un gran seguimiento social y mediático, y en las que fueron de la mano todos los sindicatos implicados.

Según informó Esperanza Montes, las agresiones tienen lugar “en todas las categorías, pero más en el caso de los celadores y el personal administrativo”, pues es el personal que tiene un mayor contacto con el usuario. No obstante, también los médicos de familia han sufrido las iras de los pacientes cuando estos no han estado de acuerdo con la atención que se les ha prestado.

Por su parte, el delegado de CCOO en la rama de Sanidad, José Luis Maiztegui, resaltó que es fundamental que “el plan de actuación en contra de las agresiones se cumpla” y manifestó que, para ello, “llevamos años reivindicando medidas de seguridad en todos los centros”, como la vigilancia 24 horas. “Tendría que haber la mitad de la mitad de los casos. No estaremos satisfechos mientras siga habiendo una sola agresión”, incidió el representante sindical.

El delegado de CSIF José Luis Rosano indicó, por su parte, que “desde CSIF estamos contentos de que haya bajado la cifra de agresiones físicas, pero no estamos satisfechos porque algunos usuarios continúan con la agresión verbal, y ,a pesar de que eso suele coincidir con zonas de transformación social, hay que atajarlo”.

Uno de los casos más notorios de agresiones se produjo en un centro de salud de Tarifa, en 2009, cuando un individuo atendido por intoxicación etílica pegó tanto al enfermero, como al médico y el celador. En otro incidente, ocurrido en 2010,un enfermero de unos 50 años sufrió un ictus cerebral justo después de que un paciente le increpara para obtener un psicotrópico.

Protección jurídica
El delegado sindical de CCOO en Sanidad José Luis Maiztegui se lamentaba de el pasado año seguían produciéndose casos de profesionales sanitarios que han tenido que acudir sólos al juzgado para denunciar sus casos de agresiones físicas, pese a que existe un protocolo de actuación en el SAS que incluye asistencia de tipo jurídico.

José Luis Rosano, de CSIF, detallaba que los pasos a seguir en estos casos son: una asistencia sanitaria inmediata, una asistencia jurídica y, también, una asistencia psicológica, pues en muchas ocasiones la agresión ocasiona una sensación de desamparo e impotencia en el profesional.

Posteriormente, el director del centro decide si se le va a dar publicidad al hecho, aunque, como reconoce Rosano, “la mayor parte de las veces somos nosotros desde los sindicatos quienes ponemos el asunto en conocimiento de los medios.

Asimismo, los sindicatos resaltan que no todas las agresiones son físicas. En las consultas y ventanillas de los hospitales se evitan muchas agresiones por la propia pericia de los profesionales, según aseguraba el Maiztegui.

Desde CSIF, José Luis Rosano añadía que, si bien pueden haber descendido en número las agresiones físicas, las verbales “se han convertido en algo habitual y los profesionales lo ven como algo que va en el sueldo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN