El tiempo en: Málaga
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Abogados advierten de "altísima" tasa de litigiosidad, que casi dobla la media nacional, y de que faltan jueces

Advierten de la "altísima" tasa de litigiosidad de la provincia, con 278 asuntos ingresados por cada 1.000 habitantes, lo que supone, según un informe elaborado por dicha institución malagueña, la "mayor tasa" y casi el doble que la media de España

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Manuel Camas, ha advertido de la "altísima" tasa de litigiosidad de la provincia, con 278 asuntos ingresados por cada 1.000 habitantes, lo que supone, según un informe elaborado por dicha institución malagueña, la "mayor tasa" y casi el doble que la media de España, con 191,6 asuntos, y está por encima de Andalucía, con 222. Además, ha asegurado que hacen falta "más jueces", que no juzgados.

   Camas, que ha presentado el informe anual sobre la situación de la justicia en Málaga en uno de sus últimos actos como decano, ya que el viernes saldrá elegido el nuevo, ha dicho que la explicación de que la tasa de litigiosidad en Málaga sea casi un 50 por ciento más que la española puede estar en que "la población de hecho, no de derecho, es muy superior a las estadísticas oficiales" y también por la actividad económica.

   Por jurisdicciones, sólo en lo Contencioso, Málaga está por debajo de la tasa de litigiosidad media nacional y andaluza, pero en Penal --con 216,62 asuntos por cada 1.000 habitantes, frente a un 138,6 nacional-- y en Civil --con 47 frente a los 37,5 de España--, la provincia vuelve a ser "la de mayor tasa", según el informe.

   Respecto a los jueces y magistrados, ha indicado que "tenemos pocos" y ha incidido en que "uno de nuestros problemas es que crear una plaza de juez es tremendamente difícil porque requiere crear un juzgado". Según los datos contenidos en el informe, en España hay 11 jueces por cada 100.000 habitantes, mientras que en Andalucía la media es de 10,3, cifra similar a la que se estima para la provincia.

   Para Camas, "lo mejor sería acudir a la media europea", que es de 20 jueces, por lo que habría que duplicar el número, ha estimado, instando a un cambio del modelo actual, que ha calificado de "insostenible". "No podemos seguir creando juzgados porque nos faltan jueces", ha indicado, recordando que "es mucho más barato contratar un juez que crear juzgados".

   En su opinión, hay que ir al modelo organizativo europeo, donde hay "muchos más jueces y una oficina judicial más pequeña", y para modernizar la justicia es necesario que "desaparezcan los juzgados" como unidad de organización.

   En cuanto a la tasa de resolución, es decir, asuntos resueltos respecto a los ingresados, en Málaga se está "resolviendo muy poquito más", en general y en las jurisdicciones civil, penal y contenciosa, pero "empeora en la social, que tiene el peso de la crisis encima y posiblemente están entrando muchos más asuntos de los que tenía previsto". En cuanto a la pendencia, la tasa está en el 0,3, muy poco por encima de la media nacional y andaluza, con un 0,28.

CONCLUSIONES

   Camas ha precisado que una de las conclusiones de ese informe anual, el segundo que elabora el Colegio de Abogados de Málaga, es que "el volumen de trabajo que pesa sobre los órganos judiciales es muy alto y, sin embargo, el número de jueces en relación con la población es bajo y muy bajo en media europea". A esto, se añade que la oficina judicial "es obsoleta y es urgente cambiarla de forma radical".

   Ha explicado que a nivel nacional, el 75 por ciento de las quejas que recibe el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es por funcionamiento de los tribunales, apuntando que "hay un porcentaje muy considerable de reclamaciones que se refiere a la justicia como una administración poco atenta con el ciudadano y con los profesionales", sobre todo por los tiempos de espera, aunque también se hace mención a los sistemas de la administración.

   Así, otra conclusión es que "existe un sentimiento general entre los ciudadanos y profesionales de que la justicia debe modernizarse, debe ser más ágil, adaptarse a las nuevas tecnologías y necesita de una mayor atención en el trato, también en cuanto a la información por parte de los órganos judiciales", incidiendo en la necesidad de la reforma de la oficina judicial con los tribunales de instancia.

ABOGADOS EN MÁLAGA Y TURNO DE OFICIO

   Camas ha indicado que el número de colegiados ha crecido en la provincia malagueña en los últimos años, hasta superar los 5.500 en la actualidad; y ha explicado que esto es "consecuencia de la ley de acceso, pese a que la crítica inicialmente era que iba a limitar el número de abogados". Además, ha destacado la atención que el Colegio ha prestado a los asuntos de ética profesional de los letrados en su ejercicio.

   Al respecto, ha indicado que se abre una media de 200 expedientes relacionados con la deontología y en 2011 se produjeron dos expulsiones, 19 sanciones graves, que suponen la suspensión del ejercicio durante un tiempo, y siete expedientes paralizados por seguirse un proceso penal. Por esto, ha considerado que "pocas profesiones pueden decir de tener tanto interés en que el ejercicio sea lo más ético posible".

   Respecto a los datos del turno de oficio, el todavía decano de los abogados malagueños ha señalado que el número de expedientes subió de 2008 a 2009 algo más de un 10 por ciento, ya que "se notó de manera clara el efecto de la crisis", pero de 2009 a 2010 bajó, para volver a crecer el pasado año un 4,5 por ciento, hasta los 37.544 expedientes tramitados.

   Se observa que es la penal la jurisdicción que más reclama abogados de oficio, con 21.042 designaciones en 2011, frente al grupo que le sigue, que es el de familia, con 5.628. En total, son 1.749 letrados inscritos en el turno de oficio, fundamentalmente en Málaga, aunque se presta en todos los partidos judiciales de la provincia; y 1.542 los abogados adscritos en cuanto a la asistencia a detenidos.

   Camas ha recordado que el servicio de orientación penitenciaria se presta "de forma completamente altruista" por parte de los letrados de este grupo tras no haber ya subvención y ha destacado que los abogados de oficio prestan en general un "indudable servicio social" y tienen un "plus de responsabilidad", de forma que "no hay diferencia de calidad y ni uno prescinde de sus conocimientos cuando defiende a alguien de oficio o a alguien contratado".

   Sobre los pagos, ha apuntado que la Junta de Andalucía ya ha abonado todo 2011 y "tiene el compromiso público" de abonar el 37,5 por ciento de las guardias de 2012 en octubre, en noviembre "otro tanto" y el 25 por ciento restante en diciembre, lo que supondría "pagar la totalidad de la asistencia al detenido de este año antes de que acabe", además de que hay el compromiso de "pagar todo o parte del primer trimestre de turno de oficio también antes de fin de año".

MEDIACIÓN EN DESAHUCIOS Y FISCALÍA

   Respecto a la mediación, ha indicado que "el Colegio se está implicando" en este aspecto, también para resolver conflictos entre letrados y entre letrados y clientes. Cuestionado por la oficina de intermediación de desahucios, que acaba de empezar a funcionar tras firmarse convenios con la Diputación y el Ayuntamiento de Málaga, ha dicho que hasta ahora han llegado asuntos prácticamente terminados "en los que difícilmente se puede trabajar".

   Así, ha indicado que lo que se ha podido ver en los 50 asuntos en los que se ha intervenido en este mes es que "no nos está llegando quien empieza a tener problemas con la entidad financiera y acude buscando soluciones con un margen de tiempo", por lo que ha asegurado que la oficina "será más eficaz conforme trate los asuntos cuando empieza el problema y no cuando hay ya una orden de desalojo". No obstante, ha dicho a los ciudadanos que "podemos ayudar".

   Respecto a las relaciones con la Fiscalía, ha admitido que los letrados "somos corresponsables" de "no conseguir hacer funcionar los convenios sobre conformidades" para llegar a acuerdos previos a la citación para el juicio oral, algo que "ahorraría muchos esfuerzos a la administración de justicia y daríamos mucha mejor imagen que la que se produce cuando la conformidad se alcanza estando los peritos y testigos esperando".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN