El tiempo en: Málaga
Jueves 27/06/2024  

Jerez

Galas especiales, actividades para escolares y exposiciones por el 40 aniversario de la Real Escuela

Rafael Rodríguez subraya que la institución ha recibido a 3,5 millones de personas y ha formado a casi medio millar de alumnos desde su fundación

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El consejero de Turismo, en la Real Escuela

El consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, presentó hoy en Jerez el programa de actos previsto con motivo de la celebración del 40 aniversario de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), que incluye una Gran Gala inspirada en los comienzos de la institución, una representación para escolares, una exposición fotográfica y una jornada de puertas abiertas, entre otros.

Rodríguez explicó que la programación pretende acercar la labor de la escuela "a todos los públicos". Así, las actividades arracarán el 27 de febrero con la Gala de los escolares para continuar el 25 de mayo con la Gran Gala 40 Aniversario, que rememorará el estilo, números artísticos e indumentaria de la primera representación 'Cómo bailan los caballos andaluces', que marcó el nacimiento de la REAAE el 16 de mayo de 1973.

También se desarrollará el 27 de abril un Espectáculo Fin de Curso de los alumnos de la institución para mostrar el resultado de las enseñanzas recibidas y el 1 de junio se realizará una jornada de puertas abiertas. Los actos incluyen, asimismo, una exposición fotográfica sobre la historia de la escuela y un pase de modelos de indumentaria ecuestre, de la colección del sastre Antolín Díaz Salazar, el 21 de septiembre.

El consejero subrayó algunos de los principales hitos conseguidos desde la fundación de la REAAE, como que en estos años se han formado más de 450 alumnos en especialidades como equitación, guarnicionería, mozo de cuadra, enganches y auxiliar clínica veterinaria. Además, han visitado sus instalaciones en torno a 3,5 millones de personas y se han desarrollado más de 3.000 espectáculos.

Con esta trayectoria, apuntó que la entidad se ha convertido en "un vehículo cultural y social del patrimonio ecuestre" de la comunidad e incidió en su proyección internacional, ya que la exhibición 'Cómo bailan los caballos andaluces' ha estado presente en 16 países de distintos continentes a través de 132 exhibiciones en 47 ciudades. Por su parte, sólo en España se han llevado a cabo 115 exhibiciones.

Apoyo autonómico

Rafael Rodríguez puso de relieve el "gran esfuerzo económico" que viene desarrollando la Junta para apoyar la labor de la Real Escuela y precisó que, para el actual ejercicio, su departamento destinará una aportación de 2,35 millones de euros. "Sin duda, esto permitirá seguir apostando por el trabajo de los profesionales que forman parte de la escuela para seguir desarrollando una vocación que se particulariza en los caballos", dijo.

La Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), cuya presidencia de honor ostenta el rey Juan Carlos I, tiene como principales patronos a la Junta, el Ayuntamiento de Jerez y la Diputación de Cádiz. Fundada por Álvaro Domecq en 1973, es mundialmente conocida por su exhibición ‘Cómo bailan los caballos andaluces’, un espectáculo que resume toda la labor que desarrolla esta institución.

Aunque esta representación es el exponente más visible, existen otros aspectos destacables en las actuaciones que lleva a cabo la entidad. En este sentido, tiene entre sus objetivos la difusión del patrimonio ecuestre andaluz, la selección de ejemplares equinos para la promoción, la formación de jinetes de Alta Escuela, la conservación de la Doma Clásica y Vaquera, y la preservación de la raza de caballos españoles.

La institución alberga en sus instalaciones las Museos del Arte Ecuestre y del Enganche. Estos espacios expositivos proponen un recorrido por el mundo de la equitación desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello, disponen de diversos recursos como una sala interactiva con tecnologías multimedia, además de maquetas y reproducciones, sobre la importancia del caballo en la historia y la cultura andaluzas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN