El tiempo en: Málaga
Lunes 03/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

"La aventura de la Mar del Sur" evoca el hallazgo y exploración del Pacífico

La exposición "Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur", organizada con motivo del quinto centenario del descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, evoca la exploración de este océano a través de 163 piezas originales y audiovisuales

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Exposición -

La exposición "Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur", organizada con motivo del quinto centenario del descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, evoca la exploración de este océano a través de 163 piezas originales y audiovisuales.

Inaugurada hoy en el Archivo de Indias de Sevilla, donde podrá visitarse hasta el 9 de febrero, la exposición reúne piezas originales únicas como el Tratado de Tordesillas, por el que los reinos de España y Portugal se reparten los nuevos territorios de América, o la primera noticia del avistamiento del Pacífico.

Esta primera noticia es copia de la carta que desde la Corte se envió a Pedrarias Dávila para que se hiciera cargo como gobernador de las recién descubiertas costas del Pacífico, y se conserva en el registro denominado Libro Cedulario del Consejo de Indias.

Otra de las piezas más curiosas es el primer mapa de China que llegó a Castilla en el siglo XVI, una pieza original china entregada por una delegación del país asiático al gobernador español en Filipinas, que debió ser traducida al español para su envío a la Corte.

Solo ese mapa en el mercado de antigüedades alcanzaría un precio superior al millón de dólares.

La mayoría de los 163 originales son piezas únicas, el grueso de ellas procedentes del propio Archivo de Indias, pero también del Museo de Marina y de otros archivos como el Histórico Nacional y el de Simancas.

El valor de estos documentos impedirá que viajen para formar parte de la exposición que, integrada por paneles y audiovisuales, podrá verse en Manila, con el mismo título, dentro de un mes, y de la misma muestra, en versión reducida, que girará por Taiwan, Australia y, durante 2014 y 2015, por otros países que se han interesado por ella como México y Chile, todas organizadas por Acción Cultural Española.

También forman parte de la muestra armas, como espadas y dagas del XVII y un morrión del XVI, y maquetas de las dos carabelas utilizadas por Colón en su primer viaje y de la nao Victoria, que se muestra cerca del testamento original de Juan Sebastián Elcano.

Las piezas se exhiben en diversas salas del Archivo de Indias, con una luz tenue que, según los comisarios de la exposición, Antonio Sánchez de Mora y Antonio Fernández Torres, quiere sugerir la idea de incertidumbre que suponía la exploración de un gran océano hasta entonces desconocido, a lo que ayudan igualmente algunos de los audiovisuales que se proyectan en las mismas salas.

La muestra va más allá del descubrimiento de Núñez de Balboa y trata de reflejar las consecuencias que tuvo su hallazgo, tres siglos de dominación española, de comercio e intercambio cultural, hasta el punto de que historiadores anglosajones llamaron al Pacífico "El lago español".

Según Fernández Torres, fue "un proceso histórico apasionante, de un vacío cartográfico a una vía de comunicación entre pueblos", todo protagonizado por navegantes, militares, religiosos y políticos españoles.

Según el comisario, todo ese proceso ha permanecido "a la sombra de la empresa americana" de modo que el descubrimiento y conquista del Nuevo Continente ha hecho que todo ese proceso que duró tres siglos sea casi desconocido, aunque "por sus navegantes y exploraciones" sea por sí sólo merecedor de un género épico como lo ha sido el "western".

También se incluyen varias referencias al denominado "Galeón de Manila", línea cubierta por, según las épocas, uno o dos galeones que durante 250 años mantuvieron unidos con regularidad los puertos de Manila y Acapulco y supuso la conexión de Asia con América y Europa, al enlazar con la denominada "Carrera de Indias" que partía de Veracruz (México) y llegaba a Sevilla.

La exposición, que también cuenta con piezas extraídas del pecio del San Diego, en aguas de Manila, cuenta, en definitiva, "como en menos de cien años un pueblo de navegantes iluminó la zona oscura de los planisferios y tejió una red de puentes y caminos sobre los abismos oceánicos", según sus organizadores.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN