El tiempo en: Málaga
Martes 18/06/2024  

Sevilla

UPO y CSIC exhiben una exposición sobre el cambio climático

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla abre al público este martes la exposición temporal \'El cambio climático en Andalucía\', que aborda, con profundidad de datos, prácticamente todos los aspectos e implicaciones de este fenómeno, pero haciendo especial énfasis en la región andaluza

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Expo cambio climático -

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre al público este martes la exposición temporal 'El cambio climático en Andalucía', que aborda, con profundidad de datos, prácticamente todos los aspectos e implicaciones de este fenómeno, pero haciendo especial énfasis en la región andaluza.

   Según ha informado la propia Casa de la Ciencia de Sevilla en una nota, la muestra, producida por CEI Cambio, centro coordinado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), se exhibirá hasta el próximo 15 de febrero y comienza con una certeza, ya que los responsables de este fenómeno que pone en peligro la vida en el Planeta Tierra son los propios seres humanos a través, básicamente, de la actividad industrial, que cada año arroja a la atmósfera más de 26.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas natural.

   Andalucía no escapa a este fenómeno, ya que en el período desde 1990 al 2006 la región aumentó en un 78,7 por ciento sus emisiones, para situarse en los 65 millones de toneladas anuales.

   A lo largo de la exposición no sólo se explican conceptos claves para entender el fenómeno, como por ejemplo el conocido efecto invernadero, la biodiversidad o la huella ecológica, sino que también se aportan otros datos de interés, como las diferentes especies de flora y fauna vulnerables. Es el caso del pinsapo, que desde comienzo de los años 90 viene observado cierto decaimiento y que en la geografía andaluza está presente en la serranía de Ronda y Sierra Bermeja (Málaga) y en la Sierra de Grazalema (Cádiz).

   En el caso de la fauna, uno de los efectos más observables es la variación de los calendarios de migraciones de determinadas aves. El águila imperial o la alondra ricotí podrían, a medio plazo, trasladarse a otras latitudes con un clima que les resulte más benigno.

   La muestra también aborda los efectos del cambio climático sobre la salud humana, el sector turístico y el sector primario; y finaliza con algunas de las estrategias que desde las administraciones se están llevando a cabo para mitigar el problema, como el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que propone 140 acciones para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

   En el caso del transporte, según estudios del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del CSIC y de la Junta de Andalucía, más del 60 por ciento de los propietarios de automóviles en Andalucía confiesa usarlo todos los días y un 28 por ciento reconoce que no hace, ni haría, un uso limitado de su vehículo por razones medioambientales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN