El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Huelva

El TSJA reclama de nuevo en su memoria la Ciudad de la Justicia

Poco o nada ha cambiado: prácticamente las mismas demandas del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía del año pasado

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Palacio de Justicia de Huelva -

Nada o poco ha cambiado Huelva de un año para otro en el ámbito judicial. Así lo pone sobre la mesa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TJSA) en su memoria de 2014, que prácticamente plantea las mismas reivindicaciones que en la memoria del año anterior en cuanto a recursos humanos y materiales se refiere.

En la memoria, a la que ha tenido acceso Viva Huelva, el TSJA no se olvida de que los Juzgados de lo Social y el de Vigilancia Penitenciaria han sido trasladados durante el pasado año a una nueva sede en el centro de la capital, en la calle Vázquez López. Sin embargo, pese a ello recuerda que “con todo, continúan los problemas de dispersión, pues son tres las sedes judiciales existentes” en la capital -Palacio de Justicia, edificio de enfrente y Vázquez López-.

Por ello, recuerda el gran proyecto pendiente que solventaría todas estas deficiencias, la Ciudad de la Justicia. “No han existido novedades en proyectos de envergadura pendientes de poner en marcha desde hace bastante tiempo (Algeciras, Cádiz, Ceuta, Granada, Huelva, Jaén o Sevilla, entre otros)”, indica el TSJA, que recuerda que “Córdoba es la única excepción a esta regla, ya que hemos conocido hace unos meses el inicio de las obras para la deseada Ciudad de la Justicia”.

En cuanto al resto de la provincia, el TSJA apunta que “en los partidos judiciales de Ayamonte y Moguer es donde mayores deficiencias presentan los edificios judiciales”.

Por último, un tirón de oreja a la Junta de Andalucía al respecto: “Debemos seguir recordando la existencia de edificios judiciales dispersos, inadecuados, incluso infrautilizados en muchas ciudades, al tiempo que reclamar una firme apuesta y consecución, en tiempos razonables, de edificios judiciales concentrados”, ya que “no parece aceptable que el 77% del presupuesto programado para infraestructuras judiciales no se haya ejecutado tras 15 años de ejercicio de competencias en Administración de Justicia”.

Recursos humanos
En cuanto a la plantilla judicial, el TSJA demanda en el apartado de necesidades judiciales la creación de una plaza judicial, esto es, un juzgado más, en Primera Instancia, pasando de seis a siete; así como otro más de Primera Instancia e Instrucción en Ayamonte, donde en la actualidad hay cinco. También se recomienda la creación de plazas judiciales de Primera Instancia e Instrucción en La Palma y Moguer.

Del mismo modo, pide que la especialización del Juzgado de Familia, pues la provincia no tiene juzgado específico en este ámbito.

Sobre los juzgados de Primera Instancia, la media de ingresos al año por órgano de es 1.862 asuntos, mientras que la carga referencia de trabajo para estos juzgados gira en torno a los 738-884 asuntos. De ahí que se pida la creación de una nueva plaza judicial.

Los juzgados de Instrucción están dentro de la media, pues los cinco órganos registraron en 2014 una media de 5.733 asuntos, y la carga referencial es de 6.751 a 8.805. Lo mismo pasa con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, que ingresó el pasado año 1.234 asuntos (la carga referencial es de 1.470-1.762).

Otros juzgados sí superan la carga referencial, pero no se hace petición expresa sobre los mismos en la memoria del TSJA. Es el caso de los Juzgados de lo Penal,  de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social y de Vigilancia Penitenciaria.

En cuanto a las tres secciones de la Audiencia de Huelva, el TSJA considera correcta su plantilla, y resalta como dato positivo que la tasa de congestión es del 90%, que es el porcentaje de asuntos que se resuelve a lo largo del año respecto de la carga total de trabajo.

Otras estadísticas
La memoria del TSJA de 2014 resalta también, por su relevancia, otras estadísticas. Por ejemplo, que los lanzamientos (ejecución de desahucios) registrados aumentaron un 10% con respecto a 2013, con un total de 944.

El 76% de los autos penales fueron de sobreseimiento, el 38% de las sentencias de los Juzgados de lo Penal fueron de conformidad previa, y el 40% de las sentencias dictadas por el Juzgado de Violencia sobre la mujer fueron condenatorias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN