El tiempo en: Málaga
Sábado 29/06/2024  

Huelva

CCOO denuncia la precariedad laboral en el sector turístico

Ha denunciado la situación de precariedad a las que se ven sometidas las camareras de pisos que supone el 30 por ciento de las plantillas de los hoteles

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Rueda de prensa de CCOO -

Mientras se ha producido un incremento de turistas en  un 16, 6 por ciento  en    Andalucía y en Huelva, a fecha de hoy, se ha producido un incremento en el número de visitantes de un 16,62 por ciento, esta mejora  no ha sido acompañada de la creación de empleo.  Iñigo Vicente, secretario general de la Federación de Servicios de Andalucía ha denunciado que “el crecimiento del sector no está conllevando un crecimiento en el empleo de calidad, sino todo lo contrario, es un empleo precario, parcial, externalizado y con el aumento de la figura del falso autónomo”.

Vicente  ha puesto el acento en  otro fenómeno que está emergiendo en el sector  turístico que es la estacionalidad. En este sentido ha destacado que “en Huelva en la temporada de semana santa 12 establecimientos hoteleros permanecieron  cerrados, esto  supone una pérdida de  4.900 plazas y 1.200 empleos directos menos”. “A esto hay que unirle un nuevo fenómeno que esta irrumpiendo con fuerza el sector y que ahonda en una mayor precarización y son las externalizaciones  principalmente en el departamento de pisos. Las camareras de piso son contratadas por empresas multiservicios en vez de por los hoteles, lo que supone la no aplicación del convenio provincial, peores condiciones laborales y salariales, llegando a cobrar a veces 2 euros por habitación”, ha señalado. CCOO ha impugnado 45 convenios a nivel nacional de empresas multiservicios.

Con respecto a la situación de las camareras de pisos, Josefa  García, responsable de la sección sindical de la cadena Sol Meliá, ha destacado la “precariedad de este colectivo dentro de la industria hotelera que supone el 30 por ciento de las plantillas de los establecimientos hoteleros”. Igualmente ha denunciado  que “desde que se iniciara la crisis,  las cargas de trabajo se ha  incrementando de manera exponencial pasando una trabajadora de realizar una media de 20 habitaciones a 28, contando con 15 minutos para hacer cada habitación”. “Estas cargas de trabajo provocan que la mayor parte de las trabajadoras trabajen medicadas y llevan aparejadas la aparición de enfermedades que nunca tendrán el reconocimiento de profesionales aunque sea consecuencia de su trabajo”, ha señalado.


Asimismo, se ha presentado el libro “las que limpian los hoteles. Historia oculta de la precariedad laboral”. Este libro pretender dar voz a  las camareras de piso de hoteles, que explican entre las páginas de esta obra sus condiciones trabajo y las enfermedades musculares y óseas que padecen. Es un grito que denuncia la situación laboral de un colectivo que resulta invisible en los hoteles, pero que sin embargo es una de las claves de la calidad del servicio en una industria hotelera”.

Finalmente, CCOO ha reivindicado que la edad de jubilación para este colectivo sea a los  60 años o tras 25 años de servicios, el reconocimiento de las enfermedades derivadas de su profesión, la paralización de los procesos de externalización y ayuda públicas para las empresas que practiquen la  responsabilidad social con sus trabajadores.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN