El tiempo en: Málaga
Lunes 17/06/2024  

Málaga

Ecologistas presenta su propuesta para recuperar en verde el cauce urbano del Guadalmedina

El objetivo es recuperar ecológicamente el cauce y ponerlo a disposición de vecinos y visitantes para su disfrute

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Recreación del Guadalmedina restaurado. -
  • En la propuesta, que requiere una inversión de 4,5 millones, destaca la eliminación del hormigón y la reforestación fluvial

Una inversión de 4.562.879 euros pueden ser suficientes para solucionar la eterna herida abierta por el cauce urbano del Guadalmedina en Málaga, en el tramo urbano de unos seis kilómetros desde la presa del Limonero hasta su desembocadura. Así lo han planteado desde Ecologistas en Acción en una trabajada y completa propuesta que bajo el nombre de Plan de Naturalización y Restauración Ambiental del Río Guadalmedina a su paso por Málaga ha sido presentada al Ayuntamiento, la Fundación Ciedes, la Diputación y los órganos competentes de la Junta de Andalucía.

Se trata de acabar con el actual deterioro y degradación del cauce debido a la deforestación del mismo, la transformación de los usos de la cuenca, las infraestructuras hidráulicas, la sobreexplotación de su caudal para usos agrícolas, la contaminación de sus aguas por numerosos vertidos o las presiones urbanísticas y de múltiples infraestructuras.

Con el proyecto presentado ayer, que ha sido coordinado por Santiago Martín Barajas, como ya adelantó Viva Málaga, se consigue “su integración en la ciudad y la minimización del riesgo de inundaciones con el enriquecimiento natural y social que el río reclama”.

a propuesta de Ecologistas en Acción parte de la necesidad de incrementar el caudal circulante del río, para ello, se reclama que toda el agua correspondiente a la aportación des de El Limonero al abastecimiento de la ciudad, que es de 15 hectómetros cúbicos, se destine a caudal ecológico, al tiempo que las aguas tratadas en la EDAR Guadalhorce sean reutilizadas, al menos parcialmente, en esincremento del caudal.

Acciones propuestas

El primer paso es la limpiezade residuos en el cauce y su entorno, con el pintado de los muros del actual encauzamiento; también destaca la demolición de la solera de hormigón, que tiene una longitud de más de un kilómetro y que permitirá poner de nuevo en superficie el terreno natural; otra acción destacada e la demolición parcial de las plataformas de obra internas, que parecen en general entre el inicio del tramo y el Puente de Armiñan; también se propone la demolición de estructuras de obra internas, entre el Puente de la Aurora y el del Perchel, con canales, muros, parterres, fuentes o pequeñas pasarelas, de modo parcial; además habría que llevar a cabo el acondicionamiento y reperfilado de terrenos tras la demolición parcial de las plataformas de obra internas, con la disposición de tierra vegetal; esta actuación incluye el perfilado en el terreno de un “nuevo cauce natural excavado en el cauce” con una profundidad de uno s 20 centímetros; sería un canal sinuoso de unos ocho metros de anchura a lo largo de todo el tramo comprendido entre el Puente de Gounod y el del Perchel, con unos 4.287 metros de longitud.

La propuesta de ecologistas incluye varias actuaciones más. La primera de ellas es el tratamiento específico de algunos espacios especialmente degradados, como la plataforma adyacente al cauce asaltada y usada como aparcamiento entre el Puente de la Palmilla y el del Mediterráneo en la margen derecha, asfalto que sería demolido para su acondicionamiento como espacio de uso público; también, el espacio degradado aguas arribas del Puente de Gounod, en la margen derecha, que es una zona con residuos de obra y terrenos removidos.

En el aspecto de las acciones de tipo vegetal destaca la erradicación de especies exóticas invasoras y el desbroce de herbazal, que afectaría a la mayor parte del tramo urbano, en especial el situado entre la Presa de El Limonero y el Puente de la Aurora; esto conlleva además, la reforestación con especies autóctonas, con la dotación al actual cauce de los elementos naturales propios de los ecosistemas fluviales que permitan al río recuperar su función como corredor ecológico; se llevaría a cabo con cuatro tipos de plantaciones diferentes en el cauce, los taludes, las plataformas externas y en las escolleras. Por último se propone la instalación de cajas de anidamientos para aves y de paneles medioambientales.

Tras la restauración y una vez conseguida la recuperación del río para las vecinas y vecinos de Málaga de forma que el río se un espacio para el paseo, el disfrute o la contemplación, viene la regulación del uso público del cauce que traerá varias consecuencias, según Ecologistas, como la cancelación de acceso en distintos puntos donde en la actualidad se dispone de entradas con escaleras y similares, y la mejora de la accesibilidad a las plataformas laterales acondicionadas como paseo. Además se advierte de la necesidad de realizar actuaciones de mantenimiento, para lo que se deben disponer de unos 56.000 euros anuales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN