El número de
viviendas de uso turístico (VUT) ha crecido en la provincia de Málaga un 16,7% en los últimos 12 meses, según han advertido este lunes desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). A esta cifra, aseguran que hay que añadir el
crecimiento del año anterior que se situó en el 25%, según datos del Registro de Turismo de la Junta de Andalucía.
En cuanto a la
capital, desde la asociación cosumerista han asegurado en un comunicado que la
normativa reguladora que impide la inscripción de nuevos alquileres turísticos en las zonas de la ciudad que superen el 8% del parque residencial, así como la reciente sentencia del Tribunal Supremo que permite a las Comunidades de Propietarios prohibir por mayoría de 3/5 estos alquileres, "ha supuesto un
menor crecimiento respecto al año anterior".
Ahora bien han advetido de que
mientras que en la capital se ha estabilizado el incremento, continúa sin embargo el
alto crecimiento en otros municipios de la provincia. Así, han puesto sobre la mesa que la ratio (porporción) de vivienda de uso turístico por hogar (teniendo en cuenta 2,5 personas por hogar como apunta el INE)
supera el 10% en Benalmádena, Estepona, Frigiliana, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas, Ojén, Torremolinos y Torrox. y lo hace
en el 30% en Benahavís, Nerja y Casares, dándose el caso en Benahavís de que la oferta de plazas de viviendas de uso turístico llega a superar al número de habitantes.
Ante esto, OCU ha reseñado la realización de una encuesta en la que se indica que
el 94% de los encuestados en Andalucía considera que la vivienda de uso turístico impacta en el precio del alquiler y además señala
otros efectos no deseados del alquiler turístico como incremento del precio de los servicios (66%), la
presión a los residentes para que se marchen a otras zonas (62%) además del
aumento del ruido y congestión.
Los
efectos positivos también se citan aunque en menor medida como que
ayudan a rentabilizar la economía local (25%) y que promueven la diversidad cultural, enriqueciendo la ciudad (12%).
Otros datos destacados pro la asociación de consumidores y usuarios son los que se refieren a que úmero
el número de turistas extranjeros en nuestro país creció un 10% en 2024 según el INE, y
la modalidad de alojamiento en viviendas alquiladas creció un 27% anual.
Además de que en enero de 2025 prosigue la tendencia alcista en número de visitantes y en uso de vivienda alquiladas (6%), ante lo que consideran que "es preciso
acometer la incidencia de este fenómeno de un modo global, garantizando los derechos de todos"
Desde OCU insisten a
los ayuntamientos en la promoción de un parque público de viviendas en alquiler a los municipios. Del mismo modo y, con el fin de incentivar el mercado de la vivienda privada en alquiler, recuerda que desde el 3 de abril de 2025 para iniciar la actividad de alquiler turístico, además de los requisitos urbanísticos y de Turismo, será necesario
contar con el acuerdo expreso de la Junta de propietarios, con mayoría de 3/5.
También señalan, por último, que es necesario
dar seguridad jurídica a los propietarios para que arrienden sus viviendas garantizando la posibilidad de recuperarlas en un plazo razonable en caso de impago, daños o cualquier otro incumplimiento grave.
.