Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Exclusiva

Álex O'Dogerthy: “La gente es consciente del mundo que vivimos y necesita divertirse”

Hablamos con el cómico andaluz sobre su trabajo como diretor del documental ?De todos lados un poco... y de muchos temas más

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Tras la entrevista, en 7 TV Málaga. -

Actor, cómico, músico, escritor, monologuista, y ahora también, director de cine. Este andaluz de San Fernando (Cádiz) que confiesa que lo que más le Gustav en la vida es viajar, ha indagado en el pasado de sus apellidos de migrante en una cinta documental estrenada en el XXVIII Festival de Málaga que pretende llegar al mayor número de publico posible, también con un mensaje contra la xenofobia, el racismo, y otros males contemporáneos 

Pero, como decimos, en el Festival de Málaga caben también documentales como el que ha presentado Álex O’Dogerthy, un hombre que casi no necesita presentación porque bueno, es de todos conocidos y lo decimos porque se le ha visto en la pequeña y en la gran pantalla, en series de éxito como doctor Mateo, Camera Café u Olmos y Robles.

Y empezamos preguntado por Cámara Café, que se puede ver en un canal temático a día de hoy todavía.

Sí, por eso me parece actual. Me sorprende todavía que mucha gente me diga eso, pero claro, yo entiendo que claro, que se sigue viendo. ¿Sabes qué pasa? Que es que es una serie que se puede seguir viendo. Perfectamente. Yo creo que cualquier persona que no la ha vio nunca ahora la empiece a ver y, primero no ha envejecido nada, y sigue igual de divertida que siempre. Sería para mi  gusto, casi perfecta: las situaciones, los roles, No contaba nada de actualidad en ese momento, solo hablaba de de seres humanos y el ser humano no ha cambiado. Desde luego.

Pues a este ser humano le ha dado por indagar en sus orígenes, porque como se puede comprobar O'Dogherty Luy, aunque, nació en San Fernando, no son apellidos como muy de allí.

No, la verdad es que me tocaron dos apellidos extranjeros, el primero irlandés y el segundo francés y siempre, claro, nacer con apellido extranjero en un sitio como San Fernando, Cádiz, quieras que no, te marca, ahora mismo, bueno, para bien, no para mal. El apellido no ha sido para mal nunca, siempre ha sido una cosa característica y anecdótica, por otro lado, pero que te pica la curiosidad de saber de dónde vienes tú y de dónde vienen estos apellidos, d dónde viene tu familia. No todo el mundo tiene esta inquietud. Mi padre la ha tenido. Y de todos mis hermanos, creo que he sido yo el único que ha heredado un poco esto.

‘De todos lados un poco’ es el documental que ha tenido su estreno en el Festival de de Málaga pero. Nace en realidad de todos lados, porque también ha tenido un periplo ¿No?

Bueno, yo, me gusta mucho casualmente también viajar y conocer sitios y me parece que para mí viajar yo te podría decir que a lo mejor es lo que más me gusta. Más que actuar, posiblemente sí. Si yo pudiera dedicarme a viajar todo el rato lo haría, la verdad, porque tenemos un planeta apasionante, lleno de sitios increíbles y gente sobre todo, porque empiezas a entender otros puntos de vista, porque otra gente hace otras cosas, desde cosas tan tontas como ¿por qué cenan a las cinco de la tarde? o ¿por qué estas cosas o porque no sé, cosas que te parecen absurdas? Luego, cosas más profundas, su manera de ver la vida, de pensar, entonces eso yo creo que nos hace mejores; si pudiéramos todos viajar más,

En su caso ha nombrado que su padre tenía este interés, no sé a usted de dónde le surge, porque dice: “Voy a buscar mis orígenes”.

No, yo no, afortunadamente no he tenido que buscarlo, si es que mi padre lo hizo todo ya. Precisamente, lo que me ha motivado a mí a hacer este documental es poder plasmar todo lo que mi padre había descubierto, había conseguido saber, y que me pareció una historia muy interesante y que también me parecía que un trabajo de tanto tiempo, merecía la pena que viera la luz, porque además, era muy curioso, no solamente ha descubierto que llegamos hasta el año trescientos setenta y ocho, una línea genealógica que es muy difícil de tener, tantas generaciones y tantos siglos; personajes importantes que han pasado por nuestras familias. Y luego, sobre todo, cuando empecé a hacer esto, darme cuenta de que había algo más ahí, que no era solamente hablar de la historia de de nuestras familias, sino que es la historia de muchas familias que habían tenido que abandonar el lugar de donde procedían, donde habían vivido siempre, para intentar encontrar una vida mejor, que al fin y al cabo no es otra cosa que la historia de la humanidad, que es lo que ha hecho el ser humano desde el principio de los tiempos. Todos, todos, todos. Yo creo que, en cierto modo, sí estamos involucionando porque estamos llegando a encerrarnos en nuestros propios países, en nuestras propias ciudades. Ya da miedo pensar adónde va a llegar esto, la verdad.

El mundo ha sido un lugar de constantes migraciones, de constantes movimiento. Y ‘Movimiento’ es el nombre de la canción de Jorge Drexler de donde sale el título de este de este documental. Y al fin y al cabo es esa canción refleja y resume perfectamente el espíritu de esta película, porque eso es lo que yo me di cuenta cuando pensé una vez medio en broma, que yo era descendiente de migrantes, que lo soy, pero al ser descendiente de migrantes de sexta generación, es como si eso no hubiera pasado nunca. Pero sí que ha pasado.

Pero no solamente soy descendiente de migrante por mis antepasados irlandeses sino por mi pasado francés por parte de mi madre, por mi pasado italiano, por parte de un abuelo también perdido porque venía de Córdoba, también, otra familia, de Málaga incluso tenemos. Venimos de muchos sitios, todos, todos, todos, todos si echemos para atrás en nuestro árbol genealógico descubriremos que alguien vino de algún sitio. Entonces no sé, yo creo que eso nos invalida a cualquiera para poder ser xenófobo, para poder poner esos límites,  porque lo que pasa que claro vivimos muy cómodos como vivimos, y tenemos miedo o nos meten miedo para creamos que vamos a perder esa comodidad, que vamos a perder esto y no nos olvidamos de que nosotros lo fuimos también. Y nuestros antepasados han podido ir también y ahora muchos españoles que migran a muchos sitios, muchos familiares, gente que nos esté viendo, puede que tenga familiares que hayan tenido que emigrar ahora mismo a otro país y me imagino que querrá que le traten bien,

¿Qué ha supuesto para la película estar en el festival en esta vigésimo octava edición del Festival de Málaga?

La verdad es que para mí era lo que quería, era nuestro nuestra idea desde el principio. Era nuestra ilusión poder estrenar aquí. Por eso, en el momento en que lo supimos fue un pelotazo, porque empezar aquí ya para mí es buen augurio y ahora mismo pues claro lo que quiero es que siga y que siga yendo a festivales y lo siga viendo la gente, porque esto ha sido una producción propia, mía, de mi bolsillo, de mi inconsciencia, fruto de mi poca idea, pero ahora que ya está hecha, lo que quiero es que lo vea la gente cuanta más gente mejor y por todo el mundo. Yo creo que es un documental que precisamente está hecho para que lo vea todo el mundo y creo que es fácil que llegue a la gente de todas partes. Por eso creo que este mensaje hoy día es necesario que se transmita porque tenemos que hacer frente a todos los mensajes que son opuestos a este. Que son muchos y muy peligrosos.

Ha sido muy complicado, no sé si se esperaba que fuera así la realización.

Yo no me esperaba nada, la verdad. Si yo hubiera sabido… Pero todo ha sido ha ido fluyendo, la verdad que sí. Aquí el único problema pues cada vez se iba haciendo más caro y más caro y cada vez me daba cuenta que me estaba gastando más y más y más pero ya una vez empezado, no podía no podía parar, pero salvo eso, ha sido un proceso bonito incluso de planteamiento porque en principio teníamos una idea y esa idea se ha ido modelando con el tiempo, ya que yo bromeo diciendo que he hecho este documental al revés y, Y en cierto modo es así. No es la primera vez que se hace y ni será la última. Pero generalmente pues se plantean se hacen guion, se hace un estudio, una cosa. Aquí hemos ido haciendo y tal y como han ido viniendo las cosas. Yo decidí irme a México y me fui. Decidí irme a Irlanda a grabar y me fui. quisimos grabar a estos cuatro amigos, Emilio Buale, Vicenta N’Dongo, Alberto Jo Lee y Maika Makovski y salió algo tan maravilloso que nos cambió el rumbo del documental y nos cambió el título incluso, porque De todos lados era el subtítulo que teníamos y acabó tomando protagonismo porque realmente lo importante que tenemos que transmitir con esta película es precisamente eso,  que todos somos de todos lados un poco y que todos pertenecemos a muchos sitios pero ningún sitio nos pertenece.

Con el responsable del programa, Juan Diego Morales.

Es como aquel experimento que se hizo en un país nórdico, donde se analizó la sangre de de mucha gente y hubo sorpresas en el resultado.

Ese vídeo fue uno de los de los gérmenes también de este documenta, Y precisamente, por eso, también yo me hice test de ADN para este documental, para ver qué salía y también ese test, que es uno de los puntos también importantes del documental, porque no sale como yo quisiera.

Es peligroso querer excluir por el RH.

Bueno, lo que pasa que los tets de ADN no podemos tomárnoslo hoy día como si eso fuera dogma y fuera una cosa… es una cosa aproximada que todavía está en evolución y que cuando pase más tiempo serán más fiables porque los test de ADN se basan fundamentalmente en la base de datos que tienen ellos acumulados, cuanta más gente se lo haga la base de datos irá creciendo y serán más fiables.

Valóreme el festival de Málaga…

Un 9,2 (ríe). El Festival está cada vez mejor, la verdad es que es una pasada en sí mismo, como está organizado, la cantidad de películas que hay, cada vez más, sobre todo el público, yo creo que una cosa que diferencia el festival de Málaga de todos los otros festivales, que la gente no lo dice, el público. O sea, la gente, el recibimiento en las alfombras y en la puerta del hotel y todo esto. Cosa que eso no se ve en ningún sitio. En ningún otro festival. Aquí el calor y el fervor de del público malagueño es una cosa que no tiene no tiene parangón, y claro, eso marca la diferencia. Luego, la ciudad en sí misma, o sea que es que el Festival tiene muchas cosas positivas pero desde luego se nota ya la experiencia y los años, son 28, y está cada vez mejor organizado y es un lujo-

Además no quedarse en el hecho solo de lo de los largometrajes, creo que una cosa hay que valorar es la cantidad de sesiones y de ventanas que abre a productores, ahora un espacio se quiere crear para América Latina, todo esto es un enriquecimiento

Sí, porque además esto industria y esto es una cosa que en fin, llevamos muchos años tratando de de hacer entender a los detractores, que el cine da muchos puestos de trabajo, el cine es una industria que genera mucho curro y que y que aquí este festival además propicia esas esos lazos y esos encuentros y esas conexiones para que la gente que tiene proyecto encuentren alguien que lo pueda financiar, en fin, es un constante generador de de trabajo y de movimiento.

Parecen que en muchos casos los detractores se mueven más por ideología que por conocimiento.

Bueno, generalmente y sí, siempre. Sí, la verdad es que es así. Pero que nada, es una batalla casi perdida. Pero por eso no tenemos que dejar de decirle, dejar de insistir, que es así. Y cada vez se ven mejores películas y cada vez salen mejores proyectos y mejores actores y actrices, gente muy joven y yo creo que esto es positivo siempre.

Desde ese punto de vista, del cine como industria, del audiovisual, como industria yo es que pienso que esta ola de detractores o esta forma de despreciarlo que hay a veces no se le ocurriría a nadie en Francia, en Alemania, en Inglaterra y menos en Estados Unidos, que es la Meca del cine.

No, evidentemente y eso ya partiendo desde los mismísimos gobiernos. Si tu comparas las ayudas que tienen en la cultura en general en Francia, simplemente en Francia ya salimos llorando, la verdad.

Escuché una vez una cifra que decía que por cada euro invertido en una película se generan tres euros

Sí, no todas las películas salen bien, pero el cómputo global es así y se mueve generalmente mucho trabajo y se mueve mucho dinero, evidentemente. Es que es así, si es que esto no es esa puta leyenda de las subvenciones, que me pone de los nervios, la verdad, porque es que por más que se haya rebatido y contado en miles de ocasiones, siguen ahí con la misma cancioncita, pero tenemos que seguir nosotros con la otra.

Y llega la ceremonia de los Goya y ya hay quién dice que es Woke, otra la palabra de moda.

Es otra absurdez. O sea, ahora es como lo de buenista. ¿sabes? Cuando ya no saben cómo insultar a alguien que le parece que está mal que alguien sea bueno, y que está mal que alguien se muestre favorable a determinados… y en fin…

Pues eso en un país católico cristiano es ilógico, cuando Cristo predicaba todo lo contrario.

Absolutamente. O sea que fíjate tú. Ahora un buenista es alguien que es demasiado bueno para el gusto de alguien.

O sea que tenemos que ser malo.

Hay que seguir siendo bueno aunque te aunque te lo utilicen como un insulto.

Pero, viendo las noticias de cada día, quizás sea seguir siendo más buenos que nunca.

Pues sí, hay que seguir siéndolo, por eso te digo, yo también creo que este documental cuando empezamos dije yo. “Bueno, ahora no sé yo si este tema”… y este tema ha ido a peor. Entonces me parece cada vez más necesario. Y lo que tenemos que hacer por lo menos los que pensemos de esta manera es seguir y no callarnos. Para ser imprescindible.

¿Cuánto tiempo ha sido la gestación y realización de la película?

Tres añitos. Hombre, afortunadamente, pues como yo soy así, en todos estos tres años he hecho multitud de cosas. He hecho dos espectáculos, he sacado un disco, he hecho dos libros. Entonces, bueno, pues me he ido entreteniendo.

Eso, le iba a preguntar porque, músico, actor nos deleitó también con The Hole, este cabaret y ahora también director de cine, escritor, no sé qué le queda por hacer…

Me quedan, cosas me quedan muchas porque yo tengo muchas ideas y muchas ganas y muchas ilusiones y quiero hacer una película de ficción también, quiero terminar un corto que tengo hecho y ahora estoy terminando un libro también y en fin, se me irán ocurriendo cosas. Tengo ganas d escribir un musical, pero no sé si tengo tiempo.

El día tiene veinticuatro horas, eso lo sabe ¿No?

Sí, lo sé, lo sé. Yo me lo organizo bien. Afortunadamente. Si no me organizara bien no podría hacer tantas cosas. Pero bueno, sí. Me faltan muchas cosas por hacer y voy a por ellas.

Pues no dicen que los cómicos están siempre de juerga...

¿Quién dice eso?

Los mismos detractores.

Sí. Alguno habrá. Desde luego. Yo me acuesto muy temprano. Y me levanto muy temprano.

Málaga estreno y a partir de ahí quiere que llegue lo más lejos.

Ahora mismo estamos en una fase en la que el documental se ha enviado ya a más de 50 y estamos a espera de confirmación. Esos cincuenta pues pueden que lo seleccionen 10 o 20 u ojalá 50 cincuenta, no creo, pero la mayoría, los que sean, y después, a partir de septiembre, queremos hacer una mini gira de presentación porque no podemos lanzar la película como se lanzan las demás películas así en cuarenta cines. Hacemos una cosa un poquito más selectiva y vamos un día a Madrid, otro día a Barcelona, otro día a Sevilla, otro día otra vez aquí a Málaga, Bilbao, Zaragoza… Haremos coincidir un poco los estrenos con bolos que yo tengo de mi espectáculo, ‘Palabras Mayores’, y a ver si sale bien la jugada. No lo sé, por lo menos que tenga curiosidad la gente por verlo y luego pues te vendrán los Goya del año que viene a ver si tenemos suerte y yo qué sé aspiramos, ahora mismo aspiramos a todos. Como Real Madrid.

Hay gente que piensa como que los documentales no van a ningún lado pero tienen mucho público.

Tienen su público, tienen sus festivales, tienen su espacio también en algunas cadenas, también esperamos que acabe pasando. Y yo creo que cada vez se ven más documentales, la verdad. Si tú miras la parrilla ahora de Netflix o de de Movistar o de eso está llena de documentales. Ahora se hacen documentales también de todo tipo, de influencers, de de la vida de los cantantes o de la vida de los deportistas pero también hay otros tipos de documentales, yo creo que a la gente le está gustando, o sea si me hubieras dicho esto hace unos cuantos años, a lo mejor te he contestado otra cosa, antes de la época de las plataformas, los documentales podían ser algo como “Uff, un documental”, pero ahora, sinceramente, yo creo que la gente los ve, no igual ni tanto ni de coña como la ficción pero creo que tiene su público, que yo espero que también lo pueda tener y le llegue al mayor número de gente posible.

¿Qué es lo que le llena más de todo lo que hace?

A mí no hay respuesta para esa pregunta. A mí me llena la suma de todo lo que hago, porque esa es mi naturaleza. A mí, evidentemente el público y actuar en directo es una cosa que siempre va a estar conmigo, ahora llevo seis años al máximo nivel de de actuaciones porque se ha dado así, y ahora parece que voy a seguir más tiempo. Pero al mismo tiempo también haber hecho esto me llena, hacer los conciertos con mi banda también. A mí me llena tener esta vida que tengo. Caótica a veces, loca, desesperante en otras, pero generalmente muy satisfactoria.

¿Qué queda de aquellos tiempos también de del monólogo que también parecía que iba a ser una moda pasajera y fíjese?

¿Qué queda? Pues queda era todo, la verdad. A mí me ha salvado la vida, la verdad, porque en ocasiones en las que a lo mejor no me han llamado para hacer tele ni cine, yo siempre he tenido monólogos ahí y ahora los que tengo, vamos, de hecho ahora lo que más hago es eso, todos los fines de semana desde hace seis años no he parado y afortunadamente, porque el humor… o sea, el día que ya desaparezca el humor, entonces ya preocúpate de verdad, entonces la gente es consciente del mundo que vivimos del horror que nos rodea y la gente quiere divertirse. La gente quiere reírse. La gente lo agradece mucho. O sea que un espectador te diga gracias es una cosa muy significativa. Y a mí me lo dicen mucho. Y yo lo digo cuando voy y lo hago. Entonces es que la gente está falta de pasarlo bien. Por eso los espectáculos de humor se llenan. Por eso y yo me yo me alegro obviamente. Pero me alegro por todo el mundo también porque eh y hay mucha gran variedad de cómicos y de cómicas ahora mismo en España a elegir. Que también la gente puede decidir a quién ve y a quién no y bueno, también luego está ya el otro tema que es el de la gente que se enfada.

Pero, se ha convertido en una profesión un poco de riesgo, te pueden llevar a los tribunales.

También, también ocurre eso, sí. Entonces, bueno, pues habrá que copar con todo pero sí la gente necesita entender que es imposible que te gusten todos los cómicos, es imposible que te hagan gracia todos los cómicos porque ahí está la gracia del asunto en la variedad y en la variedad, al igual que no te gustan todos los grupos de música, al igual que no te gustan todas las películas, pues no te pueden gustar todos los cómicos, no tenemos esa idea de que al ser cómico me tiene que hacer reír. No señor. Te puede hacer reír o no. Dependiendo de tus gustos. Y ya está. Y lo bonito es que tú tengas tu gusto y puedas elegir ya has descubierto cuatro o cinco que tengo. Pues ¿Por qué no vas a ellos y les dices lo mucho que te gustan? ¿Por qué no conviertes tu odio en amor y vuélcalo contra la gente que te gusta? Y la gente que no te gusta es muy sencillo: olvídalo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Luz verde a la reforma para la ampliación del Centro de Salud Utrera Sur
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER