El tiempo en: Málaga
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Málaga vive un buen Lunes Santo muy cofrade pese a todo

Las cofradías adelantaron ligeramente la hora de salida y aceleraron para ganar tiempo en los encierros ante la amenaza de lluvia

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Una vez más solemnidad y sones marcados por la alegría dieron color al Lunes Santo

Tarde de prisas en Lunes Santo. O lo que es lo mismo, si en previsión de las posibles inclemencias meteorológicas el Domingo de Ramos se retrasó en una hora y media la salida a la calle de las cofradías vespertinas de la jornada, en la de ayer, la previsión de posibilidad de chubascos en las horas ya de la madrugada, aconsejó e impuso adelantar, aunque solo relativamente, la hora de echarse a la calle para Pasión, Crucifixión, Gitanos, Dolores del Puente, el Cautivo y Estudiantes, con su Cristo coronado de espinas. Se trataba, de adelantar sobre todo a lo largo del recorrido, de recortar minutos al reloj para que los encierros fueran más prematuros, en especial, en el caso del del Señor de Málaga, que es el que se adentra más en la madrugada del Martes.

Así, los horarios oficiales de las hermandades y cofradías del Lunes Santo quedaron establecidos de forma que Pasión partiría a las 17.05 con el encierro previsto a las 22.55 horas; Crucifixión a las 15.50 y realizando su encierro a las 00.50 horas; y Gitanos con salida a las 17.10 horas y para encerrarse a las 23.25. Además, Dolores del Puente saldría a las 17.10 y su encierro sería a las 00.10 horas; El Cautivo partiría a las 17.10 (aunque se retrasó), y preveía su encierro a las 01.45 horas; y, por último, Estudiantes salió a las 17.15 horas y para realizar su encierro a las 00.00 horas.

El día de un siempre esperado Cautivo con su singular caminar sobre su trono, con la luz alada de su túnica blanca, con sus promesas; con sus 700 nazarenos y sus 510 hombres y mujeres de trono, que este año presentaba como estrenos que las túnicas y capirotes de raso color blanco en la sección del Señor y cardenal en la sección de la Virgen, con cíngulo y botonadura dorados; cruz trinitaria bordada en el capirote, capas de raso blanco en los penitentes y de damasco blanco con el escudo bordado sobre el hombro izquierdo en los cargos; la Túnica del Señor, de piel de ángel y encaje de hojilla de oro de Paco Ruíz; el escapulario del Señor; el soporte de seda bordado en oro e hilo de seda de Joaquín Salcedo, y los varales de trono de Virgen, de aluminio. de los talleres de Antonio Cabra.

Bien distinto es el discurrir de la Cofradía de los Gitanos, dotada de su especial fervor religioso, de una liturgia musical y llena de vivas y guapo imparables; Gitanos con las coronas de espinas en las cabezas de los nazarenos, hechas en ese mimbre tan trabajado por las personas de esta etnia a lo largo de los siglos. Qué alegre a la vez que dolorido sonaban en la entrada a la Tribuna Principal las cornetas de la Banda de Cornetas y Tambores de la propia cofradía, acompañando a Nuestro Padre Jesús de la Columna, jaleado de ¡Vivas! entre el fervor popular. 

Pero, si miramos al orden cronológico, hay que hablar de Crucifixión, que, dicen lo que saben de esto, que es un referente en la Semana Santa malagueña, en un Lunes Santo que es más de tarde que de noche. Y que estrena juego de albas y dalmáticas para cada sección y dos encajes de Bruselas para la Virgen, además de una marcha para el Cristo ‘Promesa de Dios’, de Jorge Águila, y otra para la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, compuesta por Francisco González Gaviero. Virgen del Mayor Dolor en la Soledad difícil de imaginar, porque es una madre que debe asumir la muerte de su hijo.

Solemnidad y tradiciones

De solemnidad y desgarro cofrade saben también en la Archicofradía de Pasión, en la que destacaba, entre sus estrenos, el bordado del nuevo Guión Corporativo que viene a sustituir al anterior que bordaran las Madres Filipensas de San Carlos en 1976, y que además de presentar el lógico deterioro por el paso del tiempo, mostraba la antigua heráldica de la Archicofradía. En un cortejo, para Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso, compuesto por 445 nazarenas y nazarenos, 45 acólitos y 318 hombres de trono. 

Como se ha dicho, “una cofradía referencial, con una imagen portentosa, la del Señor de la Pasión dado esa zancada con su estilo tan genuino, que conmueve la fuerza de su imagen, tanto en la calle, como también recogido en su capilla de la iglesia de los Mártires” y María Santísima del Amor Doloroso, “un portento de exquisitez, una imagen que incita a rezar”.

La tarde dejo contemplar a todos los cortejos en diferentes puntos de la capital y en algunos casos, dejó estampas ya tradicionales, como las palabras del Obispo Jesús Catalá, a las puertas de la Catedral para el Santísimo Cristo Coronado de espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, destacando la grandeza del Misterio de la encarnación de Dios Padre en su hijo, y animando a “conocer en Jesucristo el amor de Dios”.

Como dejó contemplar a su  paso por el Puente de la Aurora (vendría después la típica imagen que deja el paso de El Cautivo por el mismo),  a Dolores del Puente, así como también al Cristo del Perdón, con sus singulares siluetas del grupo de misterio con el hijo de Dios crucificado junto a y los dos ladrones, recortada brevemente contra un retazo de azul del cielo, como si también la climatología tuviera conciencia de la transcendencia de cierto símbolos cofrades.

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Luz verde a la reforma para la ampliación del Centro de Salud Utrera Sur
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
Visítanos en TikTok
RSS
NEWSLETTER