El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Málaga

Málaga se asoma a Europa en los documentos del Archivo General de Indias en La Economica

Una muestra importante para conocer una etapa fundamental de la historia de Europa, que arranca en los siglos XV–XVI, con la Era de los Descubrimientos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una muestra interesante. -

 Más allá de otros elementos que se citan habitualmente como la tecnología naval, hubo un aspecto que también impulsó la expansión castellana por el mundo desde el siglo XVI, que fue una burocracia muy desarrollada, como refleja una exposición que se inaugura este jueves en Málaga.

"Había unos procedimientos administrativos muy bien establecidos en su momento, que son el reflejo de un fenómeno histórico interesante como es el desarrollo de la burocracia, primero en Castilla y luego en España", ha afirmado en la presentación Guillermo Morán, subdirector del Archivo General de Indias y comisario de la exposición.

Ese término de "burocracia", que en la actualidad "se usa a veces de manera un tanto peyorativa", alcanzó entonces un nivel "que no tenía parangón en ningún otro Estado europeo ni a nivel mundial, y es uno de elementos que permitieron la expansión castellana a partir del siglo XVI", ha añadido.

La exposición recoge documentos del Archivo General de Indias y de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, en cuya sede permanecerá instalada hasta el próximo 27 de julio.

Por su relevancia histórica, el comisario ha resaltado entre las piezas expuestas el facsímil del Tratado de Tordesillas, por el que, para evitar conflictos armados, España y Portugal se repartieron el mundo en 1494 a un lado y a otro de una línea trazada de polo a polo.

También destaca el mapa de Gran Bretaña e Irlanda en 1601 incluido en el atlas de Abraham Ortelius, perteneciente a la Sociedad de Amigos del País de Málaga, o un documento que se expone por primera vez, un informe científico muy adelantado a su tiempo, sobre un eclipse de sol, que elaboró en 1640 el jesuita Juan Bautista Coluccini.

En ese informe, Coluccini se mostraba muy escéptico frente a las creencias de que los eclipses eran dañinos para la agricultura, la ganadería y el clima y de que predecían desgracias, y aseguraba que la adivinación del futuro era una superstición que quitaba crédito a la auténtica ciencia.

La exposición incluye además un retrato de Vicente Ogé, "sedicioso mulato de Santo Domingo", según reza la descripción del grabado fechado en 1790.

"Fue un líder revolucionario haitiano de origen afrodescendiente, pero perteneciente a una familia acomodada, que inauguró el movimiento que terminó consiguiendo la abolición de la esclavitud en la entonces recién inaugurada República francesa", ha explicado Morán.

Como muestra de esa desarrollada burocracia castellana, se puede ver la carta de naturaleza otorgada en 1527 a Arnao de Henes, de origen flamenco, para que pudiera viajar a las Indias, ya que la norma exigía ser "de nación española" u obtener este documento a los extranjeros que demostraran arraigo.

Otro documento es la licencia para viajar concedida en 1566 al portugués de origen africano Sebastián Negrón, que era ciego y que especifica que haría el trayecto con un muchacho de 12 años que le acompañaría como lazarillo.

Pero también era necesario examinarse para poder navegar entre la península ibérica y las Indias, como hizo en 1697 el irlandés Matthew Cale -con su nombre españolizado como 'Mateo Calle'-, según atestigua un documento en el que figuraban como testigos los frailes de la Orden de Santo Domingo Raymundo de Santo Tomás y Juan O'Brien.

La directora del Archivo de Indias, Esther Cruces, ha apuntado que puede sorprender que documentos de esta institución traten sobre Europa, porque "su nombre alude a ultramar, pero es un Archivo para tres continentes, Europa, América y una parte de Asia".

"No se puede entender Europa sin lo que sucede al otro lado del Atlántico y el Pacífico y a la inversa", ha señalado Cruces, que ha agregado que ambos mundos estaban conectados mutuamente "no solo por el tráfico marítimo y comercial, sino también por las personas, las ideas, la cultura y lo que hoy se podría llamar la tecnología".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN