Los datos del desempleo registrado en enero dejan dos conclusiones claras: una, la dependencia del sector servicios, con la estacionalidad que eso conlleva, en la creación de empleo en Málaga; pero por otro, que algo marcha bien cuando en el cómputo anual se ha producido una bajada de personas paradas en un porcentaje del 10,12%.
Así, las estadísticas señalan que el pasado mes se saldó con un aumento de 2.412 parados, alcanzando los 121.486 desempleados, una cifra que supone que sean 13.680 parados menos que hace un año, marcando el nivel de paro más bajo para un mes de enero desde 2008.
Por sectores, Servicios ha experimentado un incremento de 2.544 parados, seguido, eso sí, a mucha distancia, por la Industria (+102) y la Agricultura (+91). Por su parte, la Construcción ha registrado un descenso del desempleo en 352 personas.
El número de cotizantes a la Seguridad Social se ha situado en 703.752 personas, que son 10.493 menos que el mes anterior, pero que indica un crecimiento de 23.682 trabajadores activos respecto del pasado año (+3,51% ).
Por género, como señalan desde UGT Málaga,las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 73.632, experimentando una subida de 1.928 desempleadas más. Las mujeres suponen casi el 62% del total de los parados y paradas de la provincia, mientras que la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 484, siendo el total de 47.854, que suponen el 40% de los parados de la provincia, con una brecha de género de 22 puntos de diferencia con los hombres.
De hecho, desde CCOO Málaga han lamentado que, de nuevo, han sido las mujeres las más penalizadas en este aumento del paro registrado, copando el 80% del incremento total, casi 2.000 mujeres más engrosan las listas del paro en la provincia.
En cuanto a la capital, enero se cerró con 47.977 paradas y parados, lo que supone 1.044 (un 2,2%), más que el mes anterior. En el caso de las cifras interanuales, se ha producido un descenso el 9,28 %, con 4.909 personas desempleadas menos.
De nuevo, han sido las mujeres las más penalizadas en este aumento del paro registrado, copando el 80% del incremento total, casi 2.000 mujeres más engrosan las listas del paro en la provincia.
En enero se realizaron 42.528 contratos. Los indefinidos se han situado en 19.669 (46,25%), en este mes esta contratación ha subido en 3.830 y los contratos temporales han bajado 2.676 (53,75%) y se sitúan en 22.859. Respecto a la contratación, ha bajado en el sector de agricultura en 1.505 (18,90 %), con un total de 6.458 contratos. En el sector servicios baja en 220 (0,77%), con un total de 28.233; por otro lado, en el sector de la construcción sube en 2.548 con un total de 5.492 (86%) y el sector industria sube en 331 (16,43%).
Reacciones
Para CCOO Málaga, este comportamiento del empleo es “el habitual en el ciclo laboral de nuestra provincia para un mes de enero, sin embargo, en comparación con hace un año, la caída del empleo ha sido algo más moderada, y mantenemos aún una afiliación que no baja de las 700.000 personas” según María José Prados, Secretaria de Empleo de CCOO de Málaga. Parados indicó que es “llamativo” que la construcción es el único sector que no pierde empleo, sino que tiene un crecimiento continuo que coincide con “su auge de nuevo en nuestro litoral”. Por último, resaltó que las mujeres malagueñas son las más afectadas en la fluctuación del mercado laboral, lo que sigue contribuyendo a aumentar las brechas en materia de empleo.
Por su parte, la secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala que “enero es un mes que se caracteriza por la destrucción de empleo tras la campaña navideña y de rebajas, así como consecuencia de ser temporada baja de turismo”, una estacionalidad en el empleo que “pone de manifiesto la necesidad que tiene la economía malagueña de un cambio estructural, que haga fuertes al resto de sectores productivos”.
Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), se valoran estas cifras conforme a la “tendencia habitual de cada mes de enero, con el aumento del número de parados después de una campaña de Navidad de mucho impacto en el empleo”, según su vicepresidenta ejecutiva y secretaria general, Natalia Sánchez, que destaca que “a pesar de las oscilaciones del empleo dentro del año, según el momento, es la comparativa interanual la que nos da la clave de cómo se está comportando el mercado de trabajo”. En este sentido, Sánchez subraya que “nuestra provincia viene registrando hasta ahora un crecimiento continuado del empleo, reduciendo su tasa de paro y ampliando el número de cotizantes”. CEM aborda con cautela la previsión de 2025 dada “la incertidumbre que rodea nuestra economía; en el ámbito global, a nivel europeo y, por supuesto, en clave nacional”.