Es un proyecto medioambiental sin precedentes para la zona de El Cantal, playa de Rincón de la Victoria (Málaga), con el que se creará una zona de protección para muchas especies marinas, a través de ecosistemas saludables y la creación de praderas submarinas. Un hito en Andalucía, logro del resultado del primer año de investigación del proyecto de colaboración que se firmó entre el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, e Hidralia.
De hecho, según han indicado desde el ayunamiento rinconero, ya se cultiva en el propio municipio la especie Cymodocea nodosa, con la que se crearán las citadas praderas, lo que deriva de un estudio que confirma que "es la especie adecuada".
El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha valorado “este hito que permitirá la creación de praderas marinas para la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que tenemos en El Cantal". Se trata, añadió, de "un proyecto histórico de investigación científica, innovación y transferencia para la preservación y mejora de nuestra riqueza submarina para nuestro municipio y la provincia”.
“Se creará una zona de protección para muchas especies marinas que podrán implantarse en El Cantal creando ecosistemas saludables que serán visitables a través de la práctica del submarinismo”, explicó el regidor rinconero que ha felicitado al equipo del proyecto, dirigido por la doctora Elena Bañares, y compuesto por siete investigadores de la UMA. Un equipo multidisciplinar formado por botánicos, microbiólogos, mineralogistas, químicos y un matemático del Grupo EDANYA, que son expertos en la modelización de tsunamis.
Sobre el proyecto, tanto el director de la cátedra y profesor de la UMA, Francisco Franco, como la investigadora principal, Elena Bañares, han explicado que “en una primera etapa se realizó un estudio submarino buscando en toda la Costa del Sol la especie candidata que permitiera la creación con éxito de una pradera marina en El Cantal. El estudio constató que dicha especie se encuentra en regresión en las costas malagueñas, por lo que se recurrió a una pradera donante de la costa almeriense. Tras solicitar los permisos oportunos de la Junta de Andalucía, se ha podido recoger una muestra, haciéndola crecer con éxito en el invernadero de Torre de Benagalbón con un sistema pionero. El siguiente paso supondrá la implantación de estos individuos en la zona de El Cantal para formar una pradera piloto”.
Sobre el proceso
La Cymodocea nodosa está siendo cultivada en el invernadero que se encuentra en las instalaciones municipales instaladas en el Arroyo Serrezuela. Allí, mediante un sistema creado específicamente para este proyecto, en seis tanques se sigue de forma pormenorizada el crecimiento de estas especies.
La recolección de esta especie se realizó mediante buceo con escafandra autónoma y fueron trasladadas al laboratorio de Botánica del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA.
Posteriormente, fueron trasladas al invernadero de Torre de Benagalbón, donde fueron sometidas a un tratamiento específico para eliminar las posibles especies invasoras que pudieran estar adheridas.
Tras este tratamiento se sembraron los individuos en el sedimento de los tanques de agua de mar. Semanalmente se controlan los parámetros ambientales y se realiza el seguimiento del crecimiento de los individuos, llegando a constatar un incremento tanto en la altura de las hojas como en su número.