El tiempo en: Málaga

Málaga

Más ocupados y menos parados: balance de un abril que juega con ventaja con Semana Santa

Málaga crea 15.691 empleos en abril con 4.810 personas paradas menos que hace un mes y 11.461 menos que hace un año

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Hostelería en una imagen de archivo. -
  • Málaga es la segunda provincia andaluza donde más ha descendido el paro en el mes de abril
  • El sector servicio ha sido el que ha tirado del carro para el registro de números positivos
  • En la capital, el descenso del paro ha sido del 3,12% en el cómputo intermensual y del 8,08% en la diferencia de año a año

Abril, la Semana Santa, el sector servicios, son las palabras claves para entender el descenso notable del paro registrado en Málaga durante el pasado mes. Un descenso de las personas registradas en los servicios públicos de empleo que trae aparejado un importante aumento de la ocupación y que ha situado a Málaga como la segunda provincia andaluza y a nivel nacional donde más ha descendido el paro en el cómputo intermensual.

Si hablamos de cifras, el resumen viene a ser que abril ha dejado en Málaga un incremento en el empleo de en el empleo de 15.691 personas, pero, además de esa creación de empleo, este mes de abril, marcado por las vacaciones de Semana Santa, el desempleo registrado se sitúo en 115.521 personas que son 4.810 personas paradas menos que hace un mes, y 11.461 menos que hace justo un año. Todos los sectores económicos han visto reducido el paro registrado, aunque Servicios vuelve a liderar esa bajada en datos absolutos y porcentuales, con 3.617 personas paradas menos, seguido de la construcción (-353), la industria (-157) y la agricultura (-108).

Por su parte, el colectivo de parados sin empleo anterior ha descendido en 575 personas. La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 15.691 trabajadores, marcando un nuevo récord para este mes y alcanzando los 735.097 cotizantes (con una subida interanual de 24.497 afiliados).

En el caso de la capital malagueña, el descenso del paro ha sido del 3,125 (-1.495) en el computo intermensual y del del 8,08% en lo que se refiere a la diferencia de año a año.

Por género, como han indicado desde el sindicato UGT, las trabajadoras malagueñas que en abril se encontraban en el paro fueron 70.396, experimentando una bajada de 2.768 desempleadas menos. Las mujeres suponen casi el 61% del total de las personas paradas de la provincia, mientras que la cifra de hombres en el paro este mes ha bajado en 2.042, siendo el total de45.125. Ellos suponen un 39% de los parados de la provincia, por lo tanto, se da una brecha de género de 22 puntos de diferencia con los hombres.

En cuanto a la afiliación a la seguridad social vuelve a alcanzar cifras históricas, llegando a 735.097 personas cotizantes en la provincia. Un incremento porcentual del 2,2% con respecto al mes de marzo, y un 3,5% más que hace un año. El año pasado solo se rebasó esta cifra en el mes de julio.

Si se realiza la comparativa interanual hay 25.123 nuevos afiliados y afiliadas as que representa un 3,54% más. La contratación sigue manteniendo porcentajes similares que el mes anterior, con un 51% de indefinida y, en contraposición, una temporalidad del 49%.

En abril se realizaron 45.586 contratos. Los indefinidos se han situado en 23.193 (11,56%); en este mes esta contratación ha subido en 2.404 y los contratos temporales suben2.113 (10,42) y se sitúan en 22.393. Respecto a la contratación, ha bajado en el sector de la construcción en 448(9,31 %), con un total de 4.366contratos menos.

Por otro lado, donde más ha subido ha sido en el sector servicios en 4.569(14,54%) contratos más, con un total de 35.997 contratos le sigue el sector industria con 289 contratos más, con un total de 2.443 y por último el de la agricultura con 107 contratos más (2.780).

Reacciones

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, afirma que “afrontamos un verano con muy buenas perspectivas para el Turismo, que indudablemente será motor de empleo durante los próximos meses”, aunque “no podemos olvidar a otros sectores, como la construcción, que continúa registrando una creciente actividad empresarial -eso sí, afrontando un serio problema de falta de mano de obra para cubrir vacantes, como también ocurre con el sector servicios-”.  

Por otro lado, “desde CEM subrayamos el hecho de haber rebasado ya en abril de la cifra de paro más baja de todo el año 2024, marcada en agosto”. Desde CCOO se ha valorado de forma positiva estos datos que “vislumbran una buena inercia a las puertas de la temporada turística”.

María José Prados, Secretaria de Empleo de CCOO de Málaga, ha señalado que “planteamos la necesidad de que esta mejora en el mercado laboral malagueño vaya acompañado de mejoras salariales y de las condiciones laborales. Para ello, las empresas deben apostar por repercutir parte de sus ganancias económicas en las plantillas en forma de avances laborales”.

La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala: “Los datos de paro registrado y de afiliación en este mes son muy positivos. En ambos casos nos encontramos con las mejores cifras de los últimos años”.  

Según Domínguez, no obstante, “En Málaga se crea empleo en temporadas altas, pero como siempre decimos, es un empleo estacional, pero además, sigue siendo alto el número de desempleados en la provincia, sobre todo en el sector servicios, que representa más del 70 %, y por ello, seguimos reivindicando el cambio de modelo productivo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN