Close
El Servicio Andaluz de Salud ha activado, desde el pasado 1 de junio, el proceso de refuerzo previsto para este verano en centros de Atención Primaria y Hospitalaria y que supondrán un total de 36.500 contrataciones en Andalucía entre junio y octubre, de las que 5.809 se harán en la provincia de Málaga.
Es lo que ha anunciado en un comunicado este martes la Junta de andalucía, en el que también se asegura que el volumen de contrataciones que se oferta “es similar” al del año anterior y que “persigue” que el SAS cuente con los recursos suficientes para cubrir las necesidades de los centros y garantizar la asistencia sanitaria.
Por meses, se realizarán 938 contrataciones en junio, 13.551 en julio, 12.321 en agosto, 8.667 en septiembre y 1.052 en octubre. Por categorías, supone una previsión de 1.091 contrataciones para médicos, 12.791 para enfermeras, 12.016 para TCAE y otros técnicos y 10.632 contrataciones para personal de gestión, mantenimiento u hostelería.
Las casi 6.000 contrataciones que se van a realizar en la provincia de Málaga están destinadas, además, a dar cobertura a la actividad asistencial prevista durante la temporada estival, con 14.461 intervenciones quirúrgicas, 538.928 consultas externas y 629.939 pruebas diagnósticas.
Centros de salud
En cuanto a los centros de salud de la provincia, durante este verano mantendrán horario de tarde un total de 25 centros de la provincia. A esta cifra hay que sumar los 45 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) existentes, frente a los 37 de 2018, que funcionarán en su horario habitual y que incluye las tardes, por lo que son 70 los puntos de asistencia sanitaria de tarde que habrá en Atención Primaria.
La Junta ha recordado que “siempre”, durante el periodo estival, los centros de salud y consultorios de la provincia “modifican” su horario de atención a los pacientes, pero, de modo que queda “perfectamente asegurada con calidad y eficiencia la atención sanitaria de malagueños y visitantes”, con especial incidencia en el distrito Costa del Sol por el incremento de visitantes en estas fechas.
De este modo, han enfatizado desde el SAS, durante todo el verano, en la Costa del Sol, que es uno de los puntos con más afluencia turística, permanecerán abiertos de 8 a 20 horas los centros de salud de San Miguel (Torremolinos), Arroyo de la Miel (Benalmádena), Las Lagunas (Mijas), Las Albarizas, Leganitos y San Pedro Alcántara en Marbella, además de los seis puntos de urgencias 24 horas ubicados en Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola- Mijas, Marbella, San Pedro y Estepona.
Asimismo, todos los centros de salud y consultorios permanecerán abiertos de 8 a 15 horas. De este modo se pretende “dar prioridad” a las urgencias, asegurando una atención sanitaria de “calidad a quienes la necesiten y respetando los periodos vacacionales de los profesionales”.
En las zonas de mayor afluencia turística, además, se constituyen comisiones de seguimiento locales en los centros, lideradas por los equipos directivos, y diariamente evaluarán la situación para redistribuir los recursos.
A nivel andaluz, el Plan Verano 2025 prevé más de 36.500 contrataciones autorizadas por el SAS, con un presupuesto de 135 millones de euros, para cubrir las vacaciones de los profesionales de la sanidad pública andaluza, un 15% más que en 2018 (31.673).
Siguen las protestas
La Junta de Andalucía ha querido “reconocer y agradecer el compromiso y el esfuerzo” de los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, sin los cuales los diferentes planes de atención sanitaria al cabo del año serían imposibles, ha subrayado la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro.
Pero, esto no convence a todos, ya que, sin ir más lejos, El Sindicato de Enfermería Satse ha convocado una jornada de huelga desde las 8:00 horas del día 18 de junio hasta las 8:00 horas del 19 de junio.
El motivo: “el grave déficit” de plantilla de enfermeras, unas deficiencias que aseguran, se deben a “unas plantillas de base paupérrimas, la falta de cobertura de más de la mitad de las reducciones de jornada y bajas largas, nula cobertura de permisos y licencias, así como de bajas de corta duración, y al mismo tiempo el aumento de la actividad y la complejidad técnica con la consecuente sobrecarga asistencial”.