Periodistas víctimas de la represión

Publicado: 18/09/2017
Recordamos a compañeros que se distinguieron tanto por su profesionalidad y valores humanos, como por haber sido víctimas de las represiones políticas...
Durante la primera mitad del siglo XX, en todos los Regímenes, hubo periodistas que sufrieron cárcel, persecución, sanciones arbitrarias, por defender su independencia profesional frente a los poderes fácticos. Es el precio que la profesión paga en todos los tiempos frente a la intransigencia social. 

Recordamos a compañeros que se distinguieron tanto por su profesionalidad y valores humanos, como por haber sido víctimas de las represiones políticas por ejercer el periodismo con independencia durante la Monarquía alfonsina, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y Frente Popular y, por último, durante el franquismo.

Entre los numerosos periodistas que sufrieron represiones diversas durante los primeros sesenta y cinco años del siglo XX, estuvieron profesionales emblemáticos, hombres que fueron símbolos del periodismo sevillano y nacional, como Domingo Tejera de Quesada, José Laguillo Bonilla, Manuel Chaves Nogales, Juan Carretero Luca de Tena, Andrés Martínez de León, Agustín López Macías Galerín, Manuel Benítez Salvatierra César del Arco y José García Rufino Don Cecilio de Triana.

Domingo Tejera de Quesada [Las Palmas de Gran Canaria, 1881-Sevilla, 1944], el periodista más perseguido durante todo los Regímenes, sufrió sesenta y nueve procesos judiciales, atentados y destrucción de su domicilio. Fue director de “El Correo de Andalucía” y finalmente de “La Unión”.
José Laguillo Bonilla [Sevilla, 1870-1959], director emblemático de El Liberal desde 1909 hasta la primavera de 1936, cuando tuvo que dimitir ante la presión política de la Empresa, afín  al Frente Popular. Con su nombre y con seudónimo publicó luego en “ABC”.

Manuel Chaves Nogales [Sevilla, 1897-Londres, 1944], una referencia como periodista de frontera, autor de libros básicos, tuvo que exiliarse a Gran Bretaña para salvar la vida. Fue una firma habitual en “Ahora”.

Juan Carretero Luca de Tena [Sevilla, 1890-1952], fue destituido por Ramón Serrano Súñer como director de ABC en plena guerra civil.

Andrés Martínez de León [Coria del Río, 1895-Madrid, 1978], fue sin duda alguna la máxima referencia del periodismo de historietas humorísticas, creador del personaje Oselito y autor de libros de referencia. Por su republicanismo, fue condenado a muerte, pena conmutada y luego perdonada gracias a sus amigos del bando ganador.

Agustín López Macías Galerín [Sanlúcar de Barrameda, 1881-Sevilla, 1944], como Diego Martín Núñez y José de la Rosa, todos periodistas de El Liberal, sufrieron represalias y apartados del periodismo. Galerín fue un genial satírico.

Manuel Benítez Salvatierra César del Arco (Bormujos, 1917-Sevilla, 1977], fue uno de los periodistas más combativos durante el franquismo, y por denunciar el incumplimiento de los acuerdos para defender a la ciudad del arroyo Tamarguillo, el gobernador civil Altozano Moraleda lo sancionó y encarceló. Pero el Tribunal Supremo le dio la razón. Estuvo en “Sevilla” y “Pueblo”.

José García Rufino Don Cecilio de Triana [San Fernando, 1875-Sevilla, 1943], no sufrió represión política, pero sus artículos y dibujos satíricos le costaron numerosas palizas. Llevaba unas  gafas de repuesto para suplir a las que le rompían a pisotones.

Nosotros les recordamos con respeto,  admiración y cariño.

© Copyright 2024 Andalucía Información