El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Punta Umbría

Antonio López, Ribera y Lartigue protagonistas de los museos

La gran retrospectiva de Antonio López del Museo Thyssen será una de las estrellas del calendario madrileño de exposiciones de 2011, que también conta

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
La gran retrospectiva de Antonio López del Museo Thyssen será una de las estrellas del calendario madrileño de exposiciones de 2011, que también contará con muestras de José de Ribera, el joven Asier Mendizábal y la fotografía de Jacques Henri Lartigue en los museos Prado, Reina Sofía y el CaixaFórum.

Óleos, dibujos y esculturas formarán la antología de Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), uno de los creadores fundamentales de las artes plásticas de la segunda mitad del siglo XX español y máximo exponente del realismo mágico e hiperrealismo hispano.

Los pinturas de interiores de López, sus composiciones frutales, sus figuras humanas, paisajes y vistas
urbanas, principalmente de Madrid, llenarán las salas de las exposiciones temporales del museo Thyssen del 28 de junio al 25 de septiembre.

Los cuadros de Jean Siméon Chardin (1699-1779) serán los primeros protagonistas de la temporada del año del Museo del Prado, que seguirá exhibiendo hasta finales de enero la muestra de Rubens y hasta febrero la dedicada a Renoir.

De marzo a mayo y, tras su paso por el Palazzo dei Diamanti de Ferrara (Italia), llegarán al Prado 56 obras de Chardin, gran maestro del bodegón y de la pintura de género con escenas domésticas y familiares e imágenes de la infancia.

Coincidiendo con esta exposición, el Prado estrenará en abril otra dedicada a los primeros años de trabajo en Roma y Nápoles de José de Ribera que permite definir su aportación al “caravaggismo” y entender mejor su cuadro La resurrección de Lázaro a través de otras treinta pinturas que componen la muestra.

También podrá contemplarse en primavera una selección de las recientes adquisiciones de las obras en papel -dibujos, estampas y fotografías- realizadas por el Prado en los último catorce años.

De vuelta al Thyssen-Bornemisza, y antes de la llegada en junio de la retrospectiva de Antonio López, el museo exhibirá de febrero a mayo la exposición monográfica de Jean-Léon Gérôme (1824-1904).

La muestra es el resultado de un ambicioso proyecto conjunto con el J. Paul Getty Museum y el Musée d'Orsay, y supone la primera muestra monográfica dedicada al pintor y escultor francés desde la celebrada hace treinta años en Estados Unidos.

A Madrid llegará una versión reducida de la gran retrospectiva presentada en Los Ángeles y París en 2010, pudiéndose contemplar una selección de 55 piezas entre sus obras más emblemáticas que muestran el gusto por el detalle de sus trabajos de tema oriental, así como el uso de la policromía en su producción escultórica.

Heroínas es el título de otra de las apuestas del Thyssen en 2011, una exposición que abordará la
representación de la mujer en roles activos y la crisis de identidad de género en el arte occidental en un amplio arco cronológico, que abarca desde el Renacimiento hasta la actualidad.

El visitante recorrerá los diferentes roles de la mujer y su plasmación en el arte: desde su imagen ligada únicamente a la maternidad y el papel de objeto sexual hasta la figura femenina convertida en sujeto activo de la sociedad, con imágenes de caza, la guerra, la política, la magia o la religión.

El Museo de Arte Reina Sofía exhibirá a principios de febrero la obra del joven artista vasco Asier Mendizabal (Ordizia, 1973), que refleja los procesos de construcción de la identidad nacional al mismo tiempo que examina los símbolos y códigos lingüísticos de la izquierda revolucionaria.

La obra del artista argentino Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944) una de las referencias del arte conceptual en Latinoamérica, también llegará en febrero a este centro de arte, que en abril expondrá una muestra sobre la fotografía obrera del siglo XX.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN