El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Cádiz

Los albergues de la ciudad dieron cobijo a 3.926 personas sin hogar el pasado año

"Las personas sin hogar viven una media de 7 u 8 sucesos traumáticos", afirman desde Cáritas.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

“Llevo en la calle casi dos años” afirma Manuel (nombre ficticio porque no quiere  que su familia sepa su situación), quien al igual que un gran númerod de personas viven en la calle en la capital gaditana. “Mi situación es igual que otros muchos compañeros que he conocido, que están como yo: en la calle... somos invisibles para muchas personas, me siento aquí todas las mañanas y a pasar las horas” señala.

La historia de Manuel de cómo llegó a estar viviendo en la calle no fue por la crisis, fue por una separación, problemas con el alcohol y no desear hacer “más daño” a su familia. “Esto es un pozo sin fondo, a veces no quiero ni vivir, a veces quiero seguir así siempre, y otras veces, las que menos... intento pensar qué hubiese sido de mí si no hubiera elegido este camino”.

A pocos metros de Manuel, se encuentra otro joven muchacho que tampoco quiere dar su nombre real. Él llegó a Cádiz hace unos meses, “se me acabó el poco dinero que tenía y terminé así” apunta. “Busco trabajo, como tanto otros, no recibo ninguna ayuda, no quiero decir a mis amigos y familiares en qué situación me encuentro...solo busco trabajo, he estado en varios sitios no sólo en Cádiz, venía de Barcelona, allí era mucho peor...por lo menos siento que los gaditanos son más solidarios, por lo menos te saludan e intentan ayudar en lo que pueden”.

Tanto Manuel como este joven catalán acuden diariamente al albergue de los Caballeros Hospitalarios “me dan comida, puedo asearme y también me he quedado varias noches a dormir... sobre todo los días más fríos”.

Y es que gracias a la labor de Caballeros Hospitalarios San Juan Bautista, Cáritas Diocesana, Cruz Roja y los Servicios de Asuntos Sociales del Consistorio gaditano, son muchas las personas ‘sin hogar’ que hacen que su día a día sea dentro de lo que cabe, un poquito más llevadero.
Comida, un lugar para dormir, ropas, mantas, medicinas...son algunas de los servicios que prestan estos colectivos en la capital gaditana.

Cada vez es mayor el número de personas que se encuentran en situaciones de extrema pobreza y de marginación social, una situación que se complica cada vez más debido a la crisis económica. Aunque el perfil de las personas sin hogar, no sólo es debido a la situación económica sino también es por otros muchos factores.

¿Cómo se llega a esta situación?
“Para intentar dar una respuesta acertada a esta compleja pregunta, debemos partir de la siguiente premisa ‘todas las personas somos vulnerables’ y nadie queda al margen de la posibilidad de sufrir el “sinhogarismo’” señalan desde Cáritas Diocesana.

En este sentido, recalcan que “ninguna de las personas que viven en las calles ha nacido en ellas, su situación es la consecuencia de un proceso en el que la persona ve disminuidos sus recursos personales y sociales para enfrentarse a las situaciones de crisis que se le plantean” añadiendo que “por tanto, podemos afirmar que estar sin techo, o dando un paso más, estar sin hogar no es una cualidad o una condición de algunas personas, no es algo inherente a ellas, es una situación a la que se llega por una serie de circunstancias que se encadenan; nadie está a salvo de llegar a vivir una situación de sinhogarismo si se dan las circunstancias coincidentes necesarias”.

“Las personas sin hogar viven una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados, mientras el resto de las personas sufren una media de 3 ó 4 a lo largo de su vida” afirman desde Cáritas.
Cáritas Diocesana, en Cádiz capital, ayuda a las personas sin hogar en el Centro de Día ‘Luz y Sal’ de Cáritas e Hijas de la Caridad. Este centro, ubicado en la plaza de la Catedral, es donde se acompaña procesos de recuperación personal a través de una serie de actividades, reforzando las motivaciones para el cambio y apoyando el restablecimiento de marcos de referencia (físicos, psicológicos, afectivos, legales, ocupacionales…). “Pretendemos ser lugar de encuentro, desarrollo y crecimiento personal” apuntan.

Se ofrecen talleres ocupacionales, terapia grupal, apoyo psicológico y social.

Caballeros Hospitalarios
La Institución de Caballeros Hospitalarios ,Españoles de San Juan Bautista, tiene por objeto único  el ejercicio de la caridad cristiana. Su labor es imprescindible para estas personas.

El albergue de Caballeros Hospitalarios, a los albergados se  les facilita cama, cena, lavado, reposición de ropa, material de aseo personal, desayuno, medicación (si lo requieren), y apoyo médico compatible con el sistema sanitario de la Seguridad Social.

Asimismo, con las mismas facilidades que el anterior, los acogidos a esta modalidad pueden permanecer hasta un año; dispone de capacidad para cuatro personas; además, gracias a un convenio entre Cáritas, Las Hijas de la Caridad, el Ayuntamiento y Caballeros Hospitalarios, asisten (en un centro especializado) a clases de manualidades en la mañana y teóricas en la tarde.

El número total de pernoctaciones en ambos albergues fue de 3.926, de las cuales 3122 corresponden a españoles y 804 a extranjeros.

Por otra parte, no solamente dan ‘techo’ a los que no lo tienen sino que reparten comida. En 2012 se repartieron casi 96 toneladas de alimentos a 6.792 familias. Así pues, todos los miércoles (procedentes principalmente del Banco de Alimentos) se reparten a familias necesitadas de Cádiz, debiendo mostrar el DNI y presentar el empadronamiento en la ciudad así como un certificado de ingresos que justifique la situación de necesidad. A familias sin capacidad de recogida, se les lleva a domicilio.

Desde el mes de octubre, los albergados se beneficiaron (para sus desayunos y cenas) de entregas semanales de productos alimenticios de alta calidad procedentes de El Corte Inglés, así como de entregas periódicas de alimentos precocinados y embutidos donados por “Amigos de Tierra Santa” y varias Hermandades y Cofradías de Cádiz.

Un equipo básico de médico y psicólogo se encarga de atender (tanto en estos albergues como en la vía pública) las necesidades médico-sanitarias de personas sin hogar que lo necesiten (Planes de Apoyo Médico-sanitario a Albergados y Sin Techo); “tenemos constancia de que, gracias a esta colaboración, se lograron salvar tres vidas humanas en ese año” afirman desde esta Institución.

Albergue Municipal
Por otra parte, señalar que en el albergue municipal se atendieron en 2012 a 840 personas, de las cuales 748 han permanecido alojados y 92 fueron atendidos. Siendo la media de ocupación de un 90 por ciento.

En cuanto al sexo de las personas que estuvieron alojadas en el albergue municipal un 87% han sido hombres (655) y 12,43% mujeres (93). Asimismo, en cuanto a la nacionalidad, 585 (78,20%) fueron españoles y 163 (21,80%) extranjeros.

El albergue municipal, que depende de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cádiz, ofrece alojamiento (incluyendo ducha, comedor, ropa y lavandería), asimismo presta ayuda a desplazamientos, ayuda de farmacia y también para el empadronamiento. El servicio de comedor que se ofrece es desayuno, merienda y cena diarios por estancia y usuario que se aloja en el centro.

Cruz Roja
En Cruz Roja Española se atiende a las personas sin hogar a través de las llamadas Unidades Móviles de Emergencia Social (UMES): son equipos de voluntarios que salen a la calle en vehículos especiales para repartir alimentos y bebida caliente entre las personas sin hogar, además de mantas, sacos de dormir, kits de higiene y ropa

En Cádiz capital salen los lunes y los viernes, por la tarde, y hacen una ruta por la ciudad en los puntos donde tienen localizadas a personas sin hogar, en aquellas zonas donde suelen situarse. Cada día atienden a unas 45 personas de media, aunque el número no siempre es el mismo. “Esto no significa que haya 45 personas sin hogar en Cádiz” apuntan desde Cruz Roja de Cádiz. “Es posible que haya más personas en esta situación, ya que algunas reciben atención de otras organizaciones, no han sido identificadas aún por el voluntariado...quizá no sabemos dónde duermen, o pasan la noche en los albergues de la ciudad”.

Durante el invierno se han repartido desde Cruz Roja de Cádiz, no solo alimentos, sino también mantas y sacos de dormir. “Artículos que se han vuelto a repartir en estos días en los que han bajado las temperaturas” señalan. En todo caso, el voluntariado de las UMES no solo reparte este tipo de artículos, sino que también asesora a estas personas sobre los recursos sociales que están disponibles y les ofrecen también mucha escucha.

A lo largo de 2012, el voluntariado de Cruz Roja Española dio asistencia a 467 personas que viven en la calle en Cádiz y Jerez, ya que son las dos ciudades donde están en marcha estas unidades. En Cádiz capital, fueron 234 personas, 199 de ellas eran hombres, y 35 mujeres.

En este último año Cruz Roja Española ha incrementado sus recursos en la asistencia a este colectivo especialmente vulnerable, que atraviesa una situación de exclusión social extrema. De hecho, en 2009, las UMES de la provincia atendieron a 273 personas ‘sin techo’.  Y a 383 en 2010.
Este proyecto forma parte de las medidas que Cruz Roja Española está reforzando con los fondos del llamamiento ‘Ahora + Que Nunca’, lanzado en 2012 para paliar los efectos de la crisis económica. Con este llamamiento, Cruz Roja española está buscando apoyos en la sociedad para lograr llegar a un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad.

Aunque el número de varones atendidos por las UMES es mayor que el de mujeres, hay que destacar que cada vez es mayor la población femenina que vive en la calle. Además, Cruz Roja Española ha constatado un cambio de perfil entre las personas sin hogar, reflejado principalmente en su edad. Hace unos años el perfil medio de estas personas era de un varón de entre 45 y 65 años, ahora es el de hombre de 30 a 50 años.

Las UMES de Cruz Roja Española han atendido también a personas que hasta hace poco tenían una situación “normalizada” pero que actualmente se encuentran en una situación de desempleo de larga duración y no perciben ninguna prestación por lo que, al quedarse sin recursos, se ven abocados a dormir en la calle o en los albergues. Además del acompañamiento de los voluntarios en la calle, Cruz Roja Española cuenta con un centro de día en Jerez, donde también se ofrece a las personas que duermen en la calle un servicio de duchas y de lavandería. En el último año, la Asamblea Local de Tarifa ha creado también un centro donde personas sin hogar pueden recoger ropa y pueden ducharse.

A nivel nacional, según la encuesta a las Personas sin Hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2012, por comunidades autónomas, Cataluña (21,3 %), Comunidad de Madrid (15,4 %) y Andalucía (13,1 %) acumulan los mayores porcentajes de personas sin hogar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN