El tiempo en: Málaga
Lunes 17/06/2024  

Los maquinistas de la general

Las paupérrimas arcas de CC OO y UGT se vacían para preparar el paro del 29-S

  • Manifestación de los funcionarios el pasado 8 de junio
Los sindicatos Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores registraron ayer ante el Ministerio de Trabajo e Inmigración y resto de administraciones públicas el preaviso de huelga general para el 29 de septiembre, dos días antes de que se apruebe definitivamente la reforma laboral en el Congreso de los Diputados. Ya no hay marcha atrás. En el caso de que el seguimiento fuese total las pérdidas para el país, según datos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) alcanzarían los 4.700 millones del PIB y 385,7 millones en cotizaciones sociales para las arcas públicas. Las empresas se ahorrarían 1.346 millones de euros en salarios en caso de paro total y el Estado dejaría de pagar 339,7 millones a los funcionarios. El paro de 2002 contra el “decretazo” de Aznar, que tuvo un seguimiento del 16 por ciento según el Gobierno y del 84 por ciento según los sindicatos, costó 250 millones de euros.
Sin embargo, todo hace indicar que la huelga no será mayoritaria y podría repetir las cifras de la de 2002. CC OO y UGT, los maquinistas de esta general, trabajan para sacar el máximo partido al paro, que se ha hecho coincidir con otra protesta de sindicatos en toda Europa. El secretario general de CC OO en Jaén, José Moral, está convencido de que la huelga tendrá repercusiones importantes más allá del seguimiento. “Todas las huelgas generales han cambiado en gran medida el marco laboral, económico o político que las precedía; generalmente no a corto plazo”.
Para la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) “la huelga se plantea mal desde un principio, a tres meses vista y con las medidas de recortes en vigor”, explica el secretario general del sindicato en Jaén, Joaquín Álvarez. “Nosotros decidiremos si secundamos la huelga el próximo 16 de septiembre en una asamblea general en Sevilla”, añade. Sin embargo, las expectativas no son demasiado halagüeñas para que se unan al paro, como tampoco lo fue el seguimiento que los cerca de 40.000 funcionarios que hay en la provincia, casi la mitad de ellos en Jaén capital, hicieron del paro convocado por los funcionarios el pasado 8 de junio. En Jaén se registró un 23 por ciento de seguimiento, aunque CSIF lo eleva hasta el 70 por ciento.

La gota que colma el vaso
No es el seguimiento lo que preocupa a los sindicatos, según indican los secretarios generales de CC OO y UGT en Jaén, si bien, José Moral reconoce que el gasto que genera la preparación de una huelga es muy alto. Por su parte, el secretario general de UGT, Manuel Salazar, asegura que lo que realmente debe preocupar es que los trabajadores sean conscientes de lo que se están jugando. “La gota que ha colmado el vaso después de la congelación de las pensiones y de la reducción del salario de los funcionarios ha sido la reforma laboral. Los trabajadores no son conscientes del cheque en blanco que le va a entregar el Gobierno a la patronal”. Más duro es José Moral: “El Gobierno se ha cargado en dos meses los logros conseguidos por los trabajadores en los últimos 30 años. Sólo nos dejan el servilismo”.
Mientras UGT y CC OO continúan engrasando la maquinaria, con actos previstos a partir de ahora en las grandes ciudades de la provincia (el día 15 de septiembre en la capital), el ambiente no deja de ser hostil para la huelga. Manuel Luis González, de la Asociación de Empresarios del Polígono de los Olivares, donde hay afincadas 600 empresas y trabajan 12.000 personas diariamente, reconoce que no hay ambiente de huelga general. “Ahora mismo los empresarios bastante tienen con aguantar el chaparrón económico”. Un dato curioso para terminar, la página de facebook creada por UGT para la huelga general sólo cuenta con 30 seguidores.

ANPE no irá a la huelga y tacha de cómplices del Gobierno a CC OO y UGT

El comité ejecutivo de Anpe ha decidido no secundar la huelga general del próximo 29 de septiembre, ya que consideran que obedece a estrategias políticas y lavado de imagen de los sindicatos de clase por lo que creen que no va a solucionar ninguno de los graves problemas que aquejan al país según el sindicato independiente.
En este sentido esgrimen como motivos para no secundar el paro que CC. OO y UGT, son corresponsables con sus actuaciones de la situación que viva España. “Practicando una simbiosis con la política que ha lesionado gravemente ante la sociedad el concepto de representación sindical democrática, han demorado las medidas de presión que hubieran sido necesarias desde el inicio de la crisis. Además, han mantenido durante tres años un silencio cómplice ante la negativa del Gobierno a reconocer los problemas, ante las medidas erróneas para solucionarlos y ante el dramático aumento del desempleo. Ahora se hace coincidir la fecha de esta huelga general con una movilización europea, en lo que parece una estrategia política para enmarcarla en un contexto de globalización”, recoge el comunicado del sindicato mayoritario de los profesores españoles en el que dicen prima el desencanto.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN