El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Jerez

Agricultores de la campiña colaboran en la conservación del aguilucho cenizo

La Junta contabiliza 84 nidos en la zona en 2012

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Agricultores y propietarios de cultivos de cereal de la campiña de Jerez, en la provincia de Cádiz, están colaborando de forma activa con la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para la conservación del aguilucho cenizo en la provincia, al tratarse de una especie catalogada como vulnerable.

   En un comunicado, el delegado territorial del ramo en Cádiz, Federico Fernández, ha agradecido la colaboración del sector agrícola durante la temporada de cría de estas aves y ha destacado "los esfuerzos que están realizando para compatibilizar su actividad con la conservación del medio natural".

   Entre las actuaciones que ha llevado a cabo la Consejería, gracias a la "inestimable colaboración de los agricultores y propietarios de terrenos", para preservar el aguilucho cenizo destacan el abandono de rodales sin cosechar alrededor de los nidos detectados. Una medida que ha permitido contabilizar hasta un total de 84 nidos en la campiña de Jerez, Trebujena, Sanlúcar y Arcos en 2012.

   La campiña de Jerez es una de las principales zonas de cría de esta especie, si bien también son importantes las poblaciones de Conil, Vejer y Tahivilla, zona en la que en 2011 se contabilizaron hasta 23 nidos de esta especie.

   El aguilucho cenizo es una rapaz de pequeño tamaño que visita la Península Ibérica para reproducirse, seleccionando principalmente los cultivos de cereal para su actividad. Este hecho, es una de las mayores causas de mortalidad por acción indirecta del hombre, debido a la recolección mecanizada de la cosecha de cereales de periodos cortos que ocasiona la pérdida de algunos nidos de la especie.

   El programa de actuaciones que está llevando a cabo la Junta es una herramienta "imprescindible" para mantener y conservar las poblaciones de esta especie en la región, ya que las principales causas de fracaso reproductivo están relacionadas con la destrucción de nidos al ser atropellados por cosechadoras y la depredación de los mismos.

   Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Conservación de Aves Esteparias, puesto en marcha en 2004 por la Junta para preservar las poblaciones de estas especies. Andalucía alberga en la actualidad 25 especies diferentes de aves esteparias, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas la avutarda, catalogada en peligro de extinción y es la más amenazada, seguida de la alondra de dupont o ricotí y el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN