El tiempo en: Málaga
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Ana María Matute analiza su obra y avanza en Jerez su última novela

En el coloquio con la escritora Juana Silabert, Matute se ha remontado a sus inicios literarios y se ha detenido en las claves de su obra

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Ana María Matute

La escritora, Ana María Matute, Premio Cervantes 2010, ha protagonizado la segunda jornada del XV Congreso Caballero Bonald.

Acompañada por la escritora Juana Salabert, y ante el numeroso público que ha llenado el salón de actos de la Fundación Caballero Bonald, Ana María Matute, ha ofrecido un ameno coloquio en el que ha realizado un recorrido por su obra, desde sus inicios, remontándose al primer libro publicado con 17 años por Destino, y haciendo especial hincapié en las claves que han marcado su trayectoria literaria, como la pobreza y la Guerra Civil.

Matute ha declarado ser un honor su participación en este Congreso dedicado a los Cervantes y ha recordado igualmente su vinculación con el titular de la Fundación, José Manuel Caballero Bonald, “que se remonta a antaño, cuando Caballero Bonald era secretario de Camilo José Cela”. 

En su comparecencia en Jerez, Matute también ha avanzado que se encuentra inmersa en su último trabajo ‘Demonios familiares’ que espera tener listo para el próximo mes de diciembre.

También durante esta segunda jornada del Congreso Caballero Bonald se ha analizado la figura y la aportación literaria del Premio Cervantes  2008, Juan Marsé, de la mano de Santos Sanz de Villanueva, catedrático y crítico literario, y Fernando Valls, profesor, escritor y crítico.

Ambos han señalado el destacado lugar de Marsé en la narrativa española de posguerra y han relatado el proceso por el que Marsé “una caso ejemplar” ha conquistado entre lectores y la crítica el lugar que ocupa.

En su intervención, los ponentes han hecho hincapié en la adquisición de un estilo propio, de un mundo literario muy particular basado en su propia historia, un joven que trabaja en una joyería y que debe dejar los estudios, representando así el estereotipo que el mismo detestaba del “escritor obrero”.

Tras los coloquios se ha celebrado el acto de presentación del número 18 de la revista Campo de Agramante, una de las publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, en la que han intervenido el propio escritor, Fernando Valls y Jesús Fernández Palacios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN