El tiempo en: Málaga
30/06/2024
 

Provincia de Granada

Un escáner permite actualizar imagen en operación de columna y cráneo

La unidad de Neurocirugía del Virgen de las Nieves se convirtió en 2016 en el segundo centro de sanidad pública del país en adquirir esta especie de TAC

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen del escáner que integra un neuronavegador. -

El hospital Virgen de las Nieves de Granada es el único de la sanidad pública andaluza que cuenta con un escáner que integra un neuronavegador con imágenes en 3D, una tecnología que permite actualizar las imágenes dentro de quirófano y modificar el plan quirúrgico en intervenciones de cráneo o columna.

La unidad de Neurocirugía del Virgen de las Nieves se convirtió en 2016 en el segundo centro de sanidad pública del país en adquirir esta especie de TAC que incluye un sistema de navegación de imágenes en 3D intraoperatorias y que se ha utilizado ya en 75 intervenciones quirúrgicas.

El jefe del servicio de Neurocirugía de este centro hospitalario, Gonzalo Olivares, ha detallado que esta topografía computerizada permite tomar imágenes durante la operación frente a las cirugías habituales en las que se utilizan datos previos.

"Permite refrescar las imágenes para modificar el plan quirúrgico sobre la marcha", ha subrayado Olivares, que ha apuntado que este escáner hace que cada intervención sea más segura, el tratamiento ofrezca mayor calidad y se reduzcan las posibles segundas intervenciones.

Esta tecnología lleva integrado un neuronavegador que permite obtener imágenes en 360 grados y realizar una reconstrucción simultánea en tres planos.

Este escáner se ha utilizado de manera mayoritaria en la cirugía de columna, para colocar tornillos, y en la de cráneo, para tratar la epilepsia o los trastornos del movimiento, dos unidades en las que el Virgen de las Nieves es unidad de referencia de Neurocirugía.

"Al ofrecer imágenes tomadas durante la operación, permite por ejemplo corregir el trayecto de un tornillo o comprobar dónde está el electrodo para una cirugía de Parkinson o para combatir una crisis en epilepsia", ha ejemplificado Olivares.

Entre las ventajas de su utilización destaca la reducción de los efectos secundarios, evitar una posible segunda operación y una menor pérdida de sangre, además de reducir las radiaciones que reciben tanto los profesionales como los pacientes.

Según Olivares, esta tecnología abre el camino a la "cirugía del futuro", que será mínimamente invasiva y permitirá ir "directo al daño".

El dispositivo es parecido a un TAC, aunque cuenta con un arco que se abre y permite mantener el equipo estéril, está motorizado, cambia de localización y permite obtener imágenes que se fusionan con sistema de navegación avanzado para planificar nuevas trayectorias o cambios en la intervención.

El jefe de Neurocirugía ha recalcado que su uso permite un mejor abordaje de la patología raquídea y de cirugías craneales complejas como la estimulación cerebral profunda, lo que potencia al Virgen de las Nieves como el centro de referencia nacional para trastornos del movimiento y la cirugía de epilepsia. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN