El tiempo en: Málaga
Martes 18/06/2024  

Sevilla

Arranca la restauración de las fachadas neoclásicas y neorrenacentistas del Ayuntamiento

Unas obras que durarán 36 meses y que supondrán una inversión de 1,7 millones de euros

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El alcalde de Sevilla junto al equipo responsable de la restauración de las fachadas.

El alcalde de Sevilla junto al equipo responsable de la restauración de las fachadas.

El alcalde de Sevilla junto al equipo responsable de la restauración de las fachadas.

El alcalde de Sevilla junto al equipo responsable de la restauración de las fachadas.

  • Las obras no serán un impedimento para el montaje de palcos y para la celebración de la próxima Semana Santa
  • Una inversión desplegada a lo largo de más de diez años y que alcanza el total de 2,63 millones de euros
  • Las obras se llevan a cabo siguiendo los criterios de la "Carta de Venecia", teniendo en cuenta su enorme valor histórico

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado el proyecto de restauración de las fachadas neoclásicas y neorrenacentistas de la Casa Consistorial que tendrán una duración máxima de 36 meses y que supondrán una inversión de 1,7 millones de euros

Un "Louvre", una auténtica joya en la calle

Hoy ha arrancado esta nueva fase siendo ya la sexta, que pondrá fin a los trabajos que comenzaban en el año 2009 y que siguen teniendo el mismo objetivo: la restauración integral. Unas intervenciones que, tal y como aseguraba el alcalde, no van a ser un impedimentos para el montaje de palcos y para, en general, la celebración de la próxima Semana Santa. Se tendrán asimismo en cuenta otras interferencias, como por ejemplo la celebración del Corpus Christi, y ello, tras una reunión entre el Patronato del Real Alcázar, como promotor de la obra, y el Consejo de Hermandades y Cofradías.

Muñoz resaltaba que se trata de "una de las principales intervenciones patrimoniales en el mandato municipal con mayor apuesta por la restauración, rehabilitación, conservación y la puesta en valor del patrimonio de nuestra ciudad con más de 30 millones en ejecución". 

Por su parte, la arquitecta y responsable del proyecto, Dolores Robador, ha desgranado los detalles de la intervención en las fachadas con una técnica recuperada: "los micromorteros de cal, que protege la piedra y la entorna cromáticamente". Unas labores que consistirán en reparaciones estructurales, limpieza, consolidación, protección e impermeabilización de las cornisas.

Unos trabajos que ponen fin a los problemas que, según explicaba la arquitecta del proyecto, presentan desde hace años la piedra debido al paso del tiempo. "La fachada presenta costras, verdinas, hongos y microhongos, pero donde más deterioro hemos encontrado en los zócalos". La limitación al tráfico rodado en la zona ha reducido los daños en el edificio, "pero el paso de los años y la contaminación ambiental siempre están presentes", apuntillaba. 

Además, Robador ponía en valor la delicadeza y el cuidado con el que se trata el edificio debido a su importancia histórica y arquitectónica. Por ello, las obras se llevan a cabo siguiendo los criteros de la "Carta de Venecia", es decir, teniendo en cuenta que es un edificio de enorme interés histórico, arquitectónico, y con marcado significado simbólico, construido "en dos grandes épocas, un "Louvre", una auténtica joya en la calle", añadía la arquitecta. 

A pesar del resto de fases, la que comienza ahora es la más costosa porque se centra en las partes estructurales y en la piedra, trabajos de cantería, y no tanto en los ornamentos. Una vez finalizadas las obras, la rehabilitación integral del edificio habrá contado con un presupuesto de 2,63 millones de euros, siendo una inversión desplegada a lo largo de más de una década.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN