El tiempo en: Málaga
Miércoles 26/06/2024  

Punta Umbría

El México de Roberto Bolaño recogido en ?El viaje imposible?

?Ciudad de México, que es la prolongación/ de tantos sueños, la materialización de tantas pesadillas?, escribe el chileno Roberto Bolaño en uno de sus poemas. Pero en ese país, en el que vivió la adolescencia y juventud, se hizo poeta y centró tres de sus grandes obras.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • ?El viaje imposible? recorre, entre ficción y realidad, los lugares por donde transcurren las novelas de Bolaño. -
“Ciudad de México, que es la prolongación/ de tantos sueños, la materialización de tantas pesadillas”, escribe el chileno Roberto Bolaño en uno de sus poemas. Pero en ese país, en el que vivió la adolescencia y juventud, se hizo poeta y centró tres de sus grandes obras: Los detectives salvajes, Amuleto y 2666.

Ahora, un libro-objeto en el que dialogan los textos con las imágenes de El viaje imposible. En México con Robero Bolaño, de Dunia Gras, Leonie Meyer-Krentler y el fotógrafo español Siqui Sánchez, publicado por Tropo Editores, traza la carta de navegación del escritor chileno por México.

Un viaje imposible que intenta reflejar la dificultad del ambiente sonámbulo, entre ficción y realidad, que Bolaño transmitió en sus obras. Recorriendo así de forma metafórica el Norte de México, la frontera, el desierto de Sonora y México Distrito Federal.

La educación sentimental y lectora de Roberto Bolaño, que nació en Santiago de Chile en 1953 y murió en Barcelona en 2003, se inició en México, donde se refugiaba en la Biblioteca Pública y las librerías de donde se llevaba los libros que podía.

Allí fundó, después de un intento breve de regreso a Chile en 1973 frustrado por el golpe a Salvador Allende, el movimiento poético infrarrealismo junto con Mario Santiago (el Ulises de “Los detectives salvajes”), uno de sus muchos golpes de efecto contra la cultura establecida y los modelos aceptados.

Contra la derecha, la izquierda, las vanguardias históricas y contra uno de los popes mexicanos, Octavio Paz. Así, este terreno de experiencia que luego Bolaño convirtió en ficción queda “plasmado” en este bello libro, que propone dos lecturas: el viaje en sí por México y el viaje a través de las citas de los libros de Bolaño.

Un proyecto que inició la profesora Dunia Gras, amiga de Bolaño, con quien tuvo una relación de “admiración total”, dice.

Las fotografías del libro, de Siqui Sánchez, también forman parte de una exposición que, con el mismo título del volumen, “El viaje imposible”, está recorriendo diversas sedes del Instituto Cervantes por el mundo.

“Hice el viaje con Leonie, otra experta en Bolaño, que conocí en Berlín y a la que le interesaba el viaje en la literatura de Bolaño, y con Siqui Sánchez a finales del 2007. Y lo primero que queríamos era intentar mostrar, algo imposible, esas sensaciones que él proporciona en su literatura, ese ambiente que se intuye más que se muestra, lo intangible”, dice.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN