El tiempo en: Málaga
Sábado 29/06/2024
 

Jaén

La Ciencia, cercana y clara

La Universidad está comprometida con la divulgación de la cultura científica, como una de sus funciones estratégicas, y hasta julio desarrollará actividades del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Actividades de la UJA. -

La Universidad de Jaén (UJA) se encuentra inmersa en el desarrollo de su VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.  Jóvenes y niños que cursan estudios de Primaria y Secundaria; adultos y mayores; empresas, administraciones públicas, colectivos sociales y políticos, entidades de difusión cultural y la sociedad en general participan en este Plan de Divulgación con las actividades que desde 2014 y hasta finales del próximo mes de julio, se desarrollarán.

El Plan contempla 15 líneas de trabajo y está elaborado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA. Los objetivos son: acercar la ciencia a la ciudadanía, despertar inquietudes científicas en los más jóvenes y conseguir que los ciudadanos valoren positivamente el trabajo que se realiza en la Universidad. El propósito no es otro más que  trasladar el conocimiento científico que se genera en la Universidad a la población en un lenguaje accesible y comprensible.

Según datos facilitados por el vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado, se ha conseguido atraer a más de 15.500 personas, a través de las 65 actividades organizadas a lo largo de 2014, en las que han participado cerca de 200 investigadores. Entre las líneas del Plan destaca la Semana de la Ciencia que ha seducido a cerca de 2.800 personas, en su mayoría estudiantes de Secundaria,  a través de 30 actividades organizadas “con el objetivo de despertar la vocación científica en los jóvenes y su interés por la Ciencia”.

Asimismo, 'La Noche Europea de los Investigadores' ha permitido acercar el conocimiento científico a cerca de 3.000 personas que asistieron a las actividades programadas. “La divulgación científica es poco valorada desde el punto de vista curricular en este país, pero es una actividad que resulta muy gratificante para los investigadores que la practican”, dice Delgado. El reconocimiento a la UJA se refleja con el interés que demuestran  los participantes y con la formación que adquieren.

“La Universidad está comprometida con la divulgación de la cultura científica, como uno de los papeles estratégicos que le compete al igual que la formación, la investigación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento”, ha defendido siempre el rector, Manuel Parras.

A través de las líneas de trabajo del Plan se canalizan las acciones de divulgación científica y de la innovación desarrollada por la UJA (ver cuadro).
En la puesta en marcha de algunas acciones de divulgación científica la UJA suma la colaboración de  las delegaciones de Educación y de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; el Ayuntamiento de Jaén, y  la Diputación Provincial.

La delegada territorial de Educación, Yolanda Caballero, reconoce a la UJA que está haciendo un “extraordinario trabajo” de cara a visibilizar la labor investigadora de su personal docente e investigador al dar a conocer su repercusión en la sociedad. “Este esfuerzo por divulgar los resultados de las diferentes líneas de investigación desarrolladas en la Universidad se basa en acercar la ciencia a la ciudadanía a través de un lenguaje accesible y de demostraciones, exposiciones y exhibiciones que plasman que el quehacer investigador no sólo se queda en el ámbito de las publicaciones científicas o de los congresos internacionales, sino que incide directamente en acciones que mejoran nuestra calidad de vida  y nos ayudan a entender la pluralidad fascinante del mundo, así como a desarrollar nuestra conciencia crítica”, afirma Yolanda Caballero.

Especial atención merece, según la delegada de Educación, el afán de la UJA por acercar la  ciencia e investigación a los niños, “despertando así su curiosidad y creatividad”, como ocurre con el 'Café Con-ciencia' y los talleres para alumnado con altas capacidades. “Son un gran acierto”, termina Caballero.

La doctora en Ingeniería Industrial de la UJA Mª Ángeles Verdejo ha organizado actividades para alumnos de centros educativos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, planteando distintos talleres. “El alumnado conoce mediante observación sencilla y de objetos cotidianos la Ciencia y Tecnología. Aprende a observar su entorno y a interesarse por la Ciencia mediante el conocimiento de fenómenos que ocurren en su entorno: en la cocina, en el transporte, en la higiene, en su colegio”, reconoce Verdejo.

En esta línea, asegura que el alumnado pregunta y se cuestiona, duda y se responde, se inquieta al conocer  cuestiones científicas.  “Se interesan especialmente al ver que la Ciencia no es algo aburrido”. Mediante el conocimiento de investigaciones y estudios que se hacen en las escuelas de Ingeniería de la UJA , el alumnado tiene la oportunidad de elegir un camino para su futuro.

Los talleres de Ingeniería ¿Quieres ser ingeniero? son impartidos por la doctora Mª Ángeles Verdejo y con ellos se aprende el concepto de Ingeniería Eléctrica, Aerodinámica y Mecánica. “Mediante experimentos sencillos con globos, virutas de papel, velas, botellas, discos, tapones o imanes fomentan su creatividad y observan fenómenos físicos  que conforman la estructura básica de la Ciencia y la Ingeniería”, apunta.

Poder educar a una generación que entienda qué es Ingeniería y Tecnología y la importancia que tienen en la sociedad “requiere del esfuerzo, energía, creatividad y talento de educadores, formadores, ingenieros, estudiantes y sus familiares”, afirma Verdejo. En esta línea, continua que “hay que fomentar el talento de los jóvenes, mejorando su formación en Ciencia, Tecnología e Ingeniería”.

Entre otras actividades, un grupo de alumnos de 1º de ESO del Instituto Fuente de la Peña de Jaén de la capital ha visitado el oppidum de Puente Tablas y las instalaciones del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. De la mano de su director, Arturo Ruiz, los profesores Carlos  Martínez  y Ana Lucía González y el grupo de alumnos conocieron la  fisonomía del poblado de Puente Tablas y la labor de los arqueólogos.

Los alumnos procedieron a realizar un trabajo de prospección, recogiendo restos cerámicos del lugar. En el Instituto Universitario, visitaron laboratorios y conocieron el trabajo de sus investigadores. “Los alumnos vivieron una bonita experiencia al caminar por senderos de más de 2.600 años de historia, al conocer los últimos avances en investigación y ver en primera persona el trabajo de los investigadores. Se les despertó la curiosidad por aprender y conocer más acerca de la Historia  y sobre cómo la Ciencia contribuye a su explicación y divulgación”, concreta Carlos Martínez, profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia Bilingüe del IES Fuente de la Peña.

La UJA  forma parte de la red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i), como miembro acreditado – desde el 27 de abril de 2012- por la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT), lo que supone un apoyo esencial en su labor de divulgación de la investigación y la innovación que realiza.

En febrero de 2014, la UCC+i de la Universidad de Jaén ha renovado su acreditación en tres de las modalidades propuestas por FECYT. Éstas son la realización de comunicación de resultados de I+D+i que sean novedosos y de actualidad; la divulgación general del conocimiento científico y tecnológico, a través de las diversas actividades orientadas a difundir informaciones y contenidos que contribuyen a aumentar el nivel de cultura científica y tecnológica de la ciudadanía; y el asesoramiento y la formación del personal investigador en difusión de la ciencia y la tecnología a través de cursos.

Esta acreditación supone un hito más en la actividad de divulgación científica realizada por la UJA desde la creación en 2008 de la propia Unidad de Cultura Científica, a través de la cual se planifican y ejecutan las  actividades de divulgación de la Ciencia y de la cultura de la Innovación, como herramienta clave para fomentar el acercamiento de la cultura científica a la sociedad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN