El tiempo en: Málaga
Viernes 28/06/2024  

Málaga

El 'silencio' de la violencia machista en los pequeños municipios

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ detecta que dos de cada tres víctimas residía en municipios pequeños.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Concentración contra violencia -
  • Dos de cada tres mujeres asesinadas en España vivía en pueblos
  • Las españolas predominan sobre las inmigrantes entre las víctimas

Un 72 % de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas vive en poblaciones de menos de 100.000 habitantes, donde "la sociedad es más cerrada y a la mujer le cuesta más dar el paso" de denunciar, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ.

Así lo ha explicado la presidenta del observatorio y vocal del CGPJ, María de los Ángeles Carmona, durante un conferencia sobre violencia machista celebrada hoy en el marco las "XXX Jornadas nacionales de la fe pública judicial".

Carmona ha expuesto una serie de datos recogidos por el observatorio, que buscan poner en contexto este tipo de asesinatos y desmontar mitos sobre ellos, como por ejemplo, ha destacado, que ocurren mayormente entre ciudadanos extranjeros.

El 76 % de las mujeres asesinadas, ha indicado, son de nacionalidad española, por lo que este tipo de crímenes no prevalecen en una determinada cultura o sociedad.

"En ocasiones se traslada a la opinión pública que ocurre en otras culturas mucho más machistas y no es cierto, en nuestra cultura existe esa desigualdad y ese machismo", ha afirmado.

Tampoco es cierto que la mayoría de los crímenes sean en parejas separadas, ya que, ha expuesto, un 74% de ellos se producen estando vigente la relación de afectividad y en el domicilio de la víctima, aunque especialmente cuando la mujer decide finalizar la relación.

"Cuando se da el paso de acabar esa relación tóxica es el de más vulnerabilidad", ha alertado.

Otra idea sobre la violencia machista que desmontan las cifras es la de que muchos de los agresores se suicidan. Según Carmona, lo hacen o lo intentan entre un 16 % y un 20 %, cuando "parece que todos se suicidan porque han perdido la cabeza, no encontraban otra salida, etcétera, y eso una forma de exculpar".

En cuanto a la época del año en la que se registran más crímenes, las estadísticas reflejan que no hay una específica, cuando se suele decir, ha destacado la vocal, que aumentan en vacaciones porque hay más convivencia.

"Todos los meses del año y todos los días de la semana entrañan riesgo para la víctima", aunque en el caso de los días sí se han encontrado algunas diferencias y a medida que va avanzando la semana aumentan ligeramente.

También cambia ligeramente el riesgo dependiendo de las horas del día y aumenta ligeramente a medida que van transcurriendo las horas, de manera que se producen más asesinatos por la noche.

Una de las principales preocupaciones desde el ámbito de la justicia, ha expuesto Carmona, es la cantidad de mujeres que no denuncian su situación, concretamente un 80 % de las víctimas.

"Todos los asesinatos son fallos del sistema, pero aquellos en los que ha habido una denuncia previa aún mas", ha lamentado la vocal, a quien le crea "una sensación de impotencia tremenda" que "haya un 80 % de hechos delictivos que jamás se denuncian, que siempre se sufrirán en silencio",

El presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, también se ha referido al problema de la violencia machista y ha hablado sobre el Convenio de Estambul del Consejo de Europa, que regula este asunto.

Sobre este acuerdo, ha respaldado la posibilidad de que recoja la posibilidad de que se conceda la condición de refugiadas a las mujeres víctimas de violencia de género. "Se trata de una forma de persecución que debe ser considerada como susceptible de dar protección internacional", ha defendido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN