El tiempo en: Málaga
Sábado 15/06/2024
 

Andalucía

¿Qué supone reconocer a un nuevo Estado?

No despeja algunos interrogantes sobre las consecuencias prácticas que tendrá el mandato

  • Asamblea General de las Naciones Unidas. -

El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que España va a reconocer a Palestina como Estado el próximo día 28 cumple una promesa política, aunque no despeja algunos interrogantes sobre las consecuencias prácticas que tendrá el mandato.

¿Por qué se aprueba el reconocimiento?

El Gobierno de coalición de PSOE y Sumar se comprometió a aprobarlo, en línea con la proposición no de ley acordada en el Congreso en 2014 por la mayoría de los grupos políticos, incluido el PP.

La situación en Palestina tras los ataques del 7 de octubre de Hamás sobre Israel y la respuesta del ejército de este país en la Franja de Gaza, que ha causado más de 35.000 muertos, empujó al Gobierno de Sánchez a dar el paso definitivo con el fin de presionar a una solución al conflicto de Oriente Próximo.

¿Quién puede reconocer a un Estado?

El paso de reconocer a un Estado es un acto jurídico regulado por el Derecho Internacional. Depende en exclusiva del acuerdo del Gobierno, sin necesidad de contar con el respaldo del Parlamento, aunque este lo puede pedir.

Se trata de una decisión unilateral y no depende, en el caso de España, de que cuente o no con el visto bueno de la UE, que no tiene competencia en materia de reconocimiento de Estados.

¿Qué países reconocen ya a Palestina como Estado?

De los 193 miembros de Naciones Unidas, algo más de 140 lo reconocen como Estado, a los que se van a unir el próximo día 28 España, Noruega e Irlanda.

Hay otros ocho miembros de la UE que ya han dado el paso, como Suecia, Rumanía o Polonia, pero no lo han hecho socios de peso como Alemania, Francia o Italia.

El pasado 10 de abril, 143 países pidieron ante la Asamblea General de la ONU avalar a Palestina como Estado de pleno derecho, pero esta decisión debe contar con el visto bueno del Consejo de Seguridad y Estados Unidos se opone.

¿Cumple Palestina los requisitos para ser un Estado a todos los efectos?

Reconocer a un nuevo Estado requiere que haya una población definida, un territorio delimitado y un gobierno que ejerza la autoridad sobre él. “En el caso de Palestina, ningún supuesto se cumple ahora porque no existen fronteras internacionalmente establecidas”, apunta a EFE el profesor de Derecho Internacional Público de la UNED, Eduardo Trillo.

De igual modo, apunta Trillo, no hay un gobierno que tenga el control sobre todo el territorio palestino -Cisjordania y la Franja de Gaza-, puesto que el primero lo ejerce la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y en el segundo, lo tenía Hamás hasta la guerra con Israel y es una facción a la que España no considera interlocutora.

¿España debe concretar qué fronteras tiene Palestina?

Según Trillo, no es algo que España tenga que concretar, porque Palestina carece de unos límites definidos según el derecho internacional. Por ello, añade el profesor de la UNED, más a que a nivel jurídico, el reconocimiento debe ser interpretado como “un empuje político al proceso de paz y un apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo palestino”.

¿Qué acciones puede acordar España?

España puede a partir de ahora formalizar las relaciones políticas con Palestina y firmar tratados internacionales, entre otras iniciativas. Hasta ahora, España tiene suscrito un memorando de entendimiento de cooperación desde 1994 por el que se canaliza la ayuda humanitaria al pueblo palestino y otro para el establecimiento de consultas políticas desde 2012.

¿Abrirá España una embajada en Palestina?

Es una medida discrecional del Gobierno, según la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, Beatriz Gutiérrez. A día de hoy, es el Consulado General de España, situado en Jerusalén, el que ejerce como "embajada" y canaliza la relación con la ANP.

Entre los interrogantes, añade Gutiérrez, está si España daría el paso de reconocer a Jerusalén como capital palestina, algo que hasta ahora no ha hecho.

¿Palestina tiene embajada en Madrid?

La ANP cuenta con una oficina en Madrid, que desde 2010 tiene rango de misión diplomática -antes era "delegación"- y sus locales tienen inviolabilidad.

El responsable de la oficina ejerce de embajador en la práctica y participa en las recepciones del rey al cuerpo diplomático. En su web, se habla de "La Embajada de Palestina en España".

¿Qué pasa al estar en guerra una parte de Palestina?

El conflicto bélico entre Israel y Hamás dificulta dar contenido al reconocimiento estatal de Palestina. “Hasta que no acabe la guerra, es difícil hacer una perspectiva de los efectos prácticos. Es pronto para ver cómo se va a gestionar”, señala la profesora de la Universidad Europea, quien conviene en que la medida adoptada por España debe ser vista, sobre todo, desde "un punto de vista simbólico más que jurídico".

¿Cuál fue el último país que España reconoció como Estado?

Sudán del Sur fue el último país que al que España dio su aval en 2011, después de que la casi totalidad de los ciudadanos de este territorio apoyaran en referéndum la separación del norte del país.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN