El tiempo en: Málaga
Miércoles 26/06/2024  

La Bienal de Arquitectura reconoce la rehabilitación del 'Cayetano Roldán'

El jurado selecciona las mejores propuestas de los dos últimos años de arquitectos españoles o extranjeros, tanto en España como fuera del país.

  • El centro de salud.
Empezó tarde su rehabilitación, se retrasó durante años tanto por motivos arquitectónicos como políticos y económicos y una vez inaugurado ha sido objeto de quejas porque se inunda la parte baja de las instalaciones, algo que no se había tenido en cuenta y que fue denunciado por los usuarios.

Pero una vez que está en funcionamiento sigue manteniendo el marchamo que lo protegía como edificio singular y con esa calificación, acarreara muchos de los problemas que motivaron los retrasos señalados.

Pero lo que está claro, sólo comprobar cómo ha quedado por fuera y la distribución interior -sumideros aparte- es que se ha hecho un buen trabajo y prueba de ello es que la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo convocada por el Ministerio de Fomento, ha elegido entre sus obras seleccionadas para la edición correspondiente a 2009-2010 los trabajos de reforma y rehabilitación del actual centro de salud Cayetano Roldán de San Fernando, antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé, de Fernando Cavestany, que data de 1954.

El fallo, hecho público la pasada semana, selecciona las mejores propuestas elaboradas en los dos últimos años por arquitectos españoles o extranjeros tanto en España como fuera del país, de entre un total de 734 propuestas que se habían presentado, lo cual ha supuesto un récord de todas las ediciones celebradas anteriormente, superando en casi un 50 por ciento la cifra de obras participantes en la edición anterior.

Los trabajos de reforma de este edificio “han supuesto devolver a la ciudad de San Fernando uno de los mejores ejemplos de la arquitectura sanitaria realizada en España durante la década de los 50, en el que destaca su fachada reticulada y sus cerámicas y esculturas de fachada del valenciano Amadeo Gabino”, según uno de sus autores, Ignacio Laguillo, del estudio sevillano Eddea.

Edificio protegido
El edificio que alberga este centro de salud está protegido por la Consejería de Cultura con su inclusión en el Catálogo General de Bienes Protegidos de Andalucía desde 2001, junto a otros quince inmuebles de la comunidad, como muestra de la arquitectura modernista de mitad del siglo pasado.

El edificio se presenta como una mezcla de tres cuerpos volumétrica y funcionalmente diferenciados y formalmente análogos, en una estrategia de ocupación de solar claramente moderna aunque heredada de la mejor tradición hospitalaria histórica.

Fue construido en 1954 por Fernando Cavestany Pardo-Valcárcel, arquitecto, escultor y pintor, señero de los años 50 y 60, que además fue el autor de varios centros sanitarios de la época, como el ambulatorio de Torrelavega, dejando firmados también algunos paneles del ambulatorio de Avilés.

Una imagen de este centro forma parte precisamente de una exposición que acoge hasta el próximo mes de septiembre el Ministerio de Vivienda bajo el nombre de Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico, con el que se hace un acercamiento a los colegios, universidades, edificios administrativos, hospitales o parroquias más destacados de la arquitectura moderna.

La muestra contiene una selección de 84 edificios dedicados a la docencia, la salud, la administración pública o la religión que se levantaron entre 1925 y 1965 en España, y también en Portugal, adoptando el lenguaje del Movimiento Moderno, entre los que destaca este antiguo ambulatorio de San Fernando.

Esta infraestructura, promovida por la Consejería de Salud con una inversión de 3,6 millones de euros, fue inaugurada en julio del pasado año y da servicio a una población de cerca de 30.000 personas de la zona este de San Fernando.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN