El tiempo en: Málaga
Miércoles 26/06/2024  

El Infanta Elena implanta la clasificación avanzada del paciente con dolor torácico para agilizar Urgencias

El nuevo sistema "permite agilizar la asistencia sanitaria y reducir los tiempos de espera"

El Hospital Infanta Elena de Huelva ha incorporado un nuevo sistema de clasificación avanzada de pacientes -denominado triaje- en la entrada al servicio de Urgencias para agilizar la atención a aquellas personas que presentan dolor en el pecho (código dolor torácico) y pueden ser susceptibles de sufrir un episodio cardíaco agudo.

Según ha informado el centro hospitalario en una nota, el objetivo de este nuevo procedimiento de clasificación en Urgencias, que viene a unirse a la atención del mismo tipo que ya se presta al paciente con síntomas de haber sufrido un ictus o accidente cerebrovascular, permite agilizar la asistencia sanitaria y reducir los tiempos de espera.

Se trata de una fórmula de trabajo que favorece la clasificación del nivel de gravedad del paciente en la puerta de Urgencias con una mayor información, atendiendo a criterios previamente establecidos y recogidos en protocolos de atención con todo el equipo de Urgencias y facilitando, en caso necesario, la realización precoz de aquellas pruebas diagnósticas como pueden ser los electrocardiogramas, los análisis de sangre o las pruebas radiológicas pertinentes, que agilicen el establecimiento de un diagnóstico más rápido y una atención más eficaz con un menor tiempo de espera total.

Este sistema de clasificación avanzada en Urgencias, más complejo y rápido que el triaje convencional, logra iniciar la atención de un paciente en el momento de su llegada al centro, atendiendo siempre a criterios clínicos basados en la evidencia y en colaboración "constante" con el resto de profesionales sanitarios que trabajan en la atención de las urgencias y emergencias, tanto en los centros de salud como en el resto de dispositivos dedicados a esta labor en todo el sistema sanitario público andaluz.

De este modo, gracias a ello, si el paciente va a necesitar para el establecimiento de un diagnóstico definitivo por parte del facultativo una serie de pruebas diagnósticas, se puede indicar su realización previamente de acuerdo a un protocolo previamente diseñado y revisado estrictamente por el servicio, de forma que cuando el paciente entra en consulta, el médico dispone ya de los resultados de dichas pruebas, "agilizando la atención y reduciendo el tiempo de permanencia en Urgencias, lo que mejora la atención a los usuarios".

En el caso del código dolor torácico, el protocolo se activa cuando el enfermero responsable de la consulta de triaje o clasificación de gravedad, que es el primero que recibe al paciente, detecta en la entrevista clínica inicial una serie de síntomas compatibles con un episodio cardíaco referidos a la duración y localización del dolor y su irradiación a otras zonas, a la vez que se analizan los antecedentes clínicos que presenta, en especial los que hacen referencia a los factores de riesgo cardiovascular, como pueden ser la hipertensión, la diabetes o el colesterol, entre otros.

Además, son muy importantes los hábitos de vida y las características del propio paciente, entre las que se valoran el sedentarismo y la escasa actividad física, la obesidad o el tabaquismo.

COLABORACIÓN DE LOS PROFESIONALES
Se trata de un modelo de trabajo que requiere de la colaboración de los profesionales médicos y de enfermería tanto del servicio de Urgencias como de las áreas de apoyo clínico como el Laboratorio de Análisis Clínicos y la Unidad de Radiodiagnóstico.

Hasta el momento se encuentra funcionando en el hospital el protocolo de atención al ictus y está previsto que se extienda en los próximos meses a otras patologías, como en el caso de traumatismo leve, para los que se requiere la indicación de prueba radiológica.

El sistema de clasificación avanzada o triaje es un método de selección de pacientes en función de sus necesidades terapéuticas, de la gravedad de sus lesiones y de la rapidez con la que debe ser atendido. De esta forma, la atención no se establece en función de la hora de llegada al área de Urgencias, sino al nivel de gravedad del paciente y a la necesidad de establecimiento de atención de este tipo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN