El tiempo en: Málaga
Viernes 14/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

España

Un comité científico asesorará los impactos ambientales de Cobre Las Cruces

Integrado por seis expertos

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Un comité científico integrado por seis expertos, que dirigirán otros tantos equipos de trabajo, asesorarán los impactos ambientales de Cobre Las Cruces, la mayor mina de cobre a cielo abierto de Europa, ubicada en los municipios sevillanos de Gerena, Guillena y Salteras.

Este proyecto, en el que trabajarán inicialmente una treintena de investigadores, se ha plasmado hoy con la firma de un convenio entre Cobre Las Cruces y la Fundación Migres, que preside el científico Miguel Ferrer, coordinador de CSIC en Andalucía, exdirector de la Estación Biológica de Doñana y quien asesoró las actuaciones para paliar el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar.

Los otros científicos que participan en este proyecto son Juan Luis Ramos, profesor de investigación del CSIC y coordinador de los estudios de contaminación de los complejos químico y petroquímico de Huelva y del Campo de Gibraltar; Jesús Carrera, experto en Hidrogeología y Jesús de la Rosa, vicerrector de investigación y profesor de Geología de la Universidad de Huelva.

Los otros dos integrantes del equipo de asesores científicos son Carlos Ayora, experto en Hidrogeoquímica del CSIC y Fernando Román, profesor de Ingeniería y Morfología del Terreno de la Politécnica de Madrid.

Con esta iniciativa Cobre Las Cruces pretende "establecer un modelo pionero para la industria minera sostenible del siglo XXI", según ha destacado un comunicado.

Este comité trabajará "de manera independiente" para mejorar el impacto de esta explotación minera, actualmente sometida a procesos administrativos y judiciales por presuntos delitos ambientales, en aspectos relacionados con la gestión del agua, la detección y eliminación de metales pesados, la química atmosférica y la geotecnia, entre otras actuaciones.

Los seis grupos científicos abordarán un estudio global inicial para identificar y resolver cuestiones asociadas a esta explotación minera, referidas a las aguas, movimientos de tierras, restauraciones y emisiones atmosféricas, y analizarán los posibles efectos en la biodiversidad incluyendo la flora y fauna de la zona, con especial incidencia en las aves.

Este comité analizará la calidad del agua subterránea de la zona de influencia de esta mina y evaluará la hidroquímica y la hidrodinámica de las aguas relacionadas con el proyecto.

También asesorará el modelo hidrogeológico que realiza Cobre Las Cruces para conocer con exactitud la calidad y variabilidad, natural e inducida, del acuífero Niebla-Posadas y el posible efecto del vertido autorizado de las aguas tratadas al río Guadalquivir.

Otra de sus actividades será analizar los afectos de la mina sobre la calidad del aire mediante el control de 65 elementos y compuestos inorgánicos, así como de posibles focos de contaminación difusa, "que no se ha abordado hasta el momento en ninguna actividad industrial", lo que "constituye un tema de investigación novedoso y de gran importancia medioambiental", según el comunicado.

Respecto a la flora y fauna, se tomarán muestras a distintas escalas del ecosistema de la mina para evaluar si las concentraciones de partículas se acumulan en la cadena trófica.

Para la monitorización y detección de los niveles de metales pesados y otras sustancias en las aguas subterráneas el equipo científico está desarrollando sensores biológicos que permitan determinar en tiempo real y de manera continua sus niveles y evolución.

Estos biosensores combinan un elemento biológico capaz de reaccionar o detectar la presencia de alguna sustancia específica en el medio y un transductor de señal que permite cuantificar la concentración de la molécula que se quiere medir.

El comité científico desarrolla igualmente una alternativa biológica para la eliminación de arsénico en aguas subterráneas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN