El tiempo en: Málaga
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

“El futuro alcalde de Huelva debe ser el abanderado del empleo”

Emilio Fernández, secreatrio general de CCOO Huelva

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Emilio Fernández -

En 2011 accedió al cargo, y después fue reelegido para el mismo en diciembre de 2012. El actual secretario provincial de CCOO lleva así cuatro años al frente de la fuerza sindical de clase en Huelva, tiempo suficiente para haber adquirido una perspectiva de los problemas actuales en materia de empleo, desempleo y también, de políticas sociales y de infraestructura. Por medio en este tiempo, una reforma laboral “que es un desastre” y que se ha llevado por delante, asegura,  el empleo de calidad y los derechos de los trabajadores.

Si tuviera que empezar poniendo un titular a la situación del empleo en Huelva y su provincia ¿cuál sería?
Es una situación absolutamente desastrosa, un auténtico desastre tanto la situación del empleo como la del desempleo, no solamente porque el empleo que se está generando es de una ínfima calidad, sino también porque la situación de los desempleados se está deteriorando mes a mes.

Esta semana presentaron ustedes un informe demoledor sobre los efectos negativos de la reforma laboral  que dejan a Huelva en muy mal lugar, de todos ellos, ¿cuáles son a su juicio los peores?
La situación más preocupante es la del enorme volumen de desempleo que hay en la provincia de Huelva, es lo peor, la gente que está en el desempleo; después, una situación muy preocupante sería la de quienes tienen un empleo absolutamente precarizado, y en tercer lugar, quienes además lo tienen en fraude de ley. Con los datos oficiales de la misma Inspección de trabajo concluimos que uno de cada dos contratos supervisados por la misma en nuestra provincia está en fraude de ley, así que dónde no llega la inspección, ¿qué nos podemos encontrar?
Nos consta que hay muchos trabajadores que tienen contrato a tiempo parcial, o ni siquiera esto, sino por horas, en fraude de ley, que trabajan mucho más de lo que tienen contratado, a algunos se les pagan todas las que trabajan pero hay trabajadores que trabajan más de lo pactado sin cobrarlo, lo que supone una absoluta indefensión de los trabajadores en el mercado actual fruto de la crisis, del miedo, y por supuesto, de la reforma laboral y porque la administración cada vez llega a menos sitios.

Los datos están ahí, ¿pero cuáles son las soluciones?
Venimos demandando, en primer lugar, que hay que restituir los derechos que se han expropiado a los trabajadores tras la reforma laboral, y por lo tanto, planteamos que el objetivo número uno del siguiente gobierno de la nación debe ser derogar la reforma laboral y rehacer el Estatuto de los Trabajadores desde un  punto de vista más equilibrado; y en segundo lugar, estimular la economía con unas políticas absolutamente distintas a las que nos han llevado a esta situación, lo que pasa porque la administración empiece a ser de nuevo motor económico, que se quite los complejos y esos corsés que tiene para invertir en la sociedad y la economía, que vuelva a ser un motor de generación de empleo y de riqueza, y que cree las condiciones para que la empresa privada invierta dinero. Y también, un plan de reindustrialización que los sindicatos venimos demandando hace tiempo, y una política fiscal absolutamente distinta a la que se viene aplicando por unos y otros, que han conseguido que las clases medias soportemos la mayor parte de la presión fiscal, mientras que las rentas más altas se siguen escapando o eludiendo impuestos.

Tanto las circunstancias actuales como las soluciones pasan pues por la política
CCOO entiende que la mayor parte de las soluciones pasan porque se adopten decisiones políticas totalmente distintas a las que se han tomado hasta ahora; la reforma laboral fue una decisión política, la reforma fiscal fue una decisión política, rescatar Bankia fue una decisión política, la no intervención del Estado y las administraciones en mercado de trabajo y la actividad económica, son una decisión también política, y por lo tanto, entendemos que cuando se tomen determinadas acciones políticas que entiendo que van a venir y que van a venir y deben venir de la izquierda, la situación cambiará, y sobre todo, saldremos de la crisis con un modelo social más justo del actual, que es absolutamente desproporcionado y que los datos no solo del sindicato, sino de la misma administración, de organizaciones no gubernamentales, vienen a decir cómo en nuestro país crece la desigualdad, la pobreza, la pobreza infantil y la dualidad en la sociedad, donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres.

¿Ese primer paso se puede empezar a dar por lo local? Lo digo por el cambio político que se va a producir en el Ayuntamiento de Huelva con el triunfo de Gabriel Cruz que no sé cómo valora
A mí me gustaría que hubiese un gobierno progresista, un gobierno de izquierda en nuestra ciudad, que situase (y así se lo he transmitido a los diferentes candidatos) el empleo como prioridad número uno del próximo Ayuntamiento de Huelva, porque soporta la ciudad una tasa importante de desempleo y de precariedad, se ha perdido mucho tejido industrial en la capital y su área de influencia metropolitana, y por lo tanto, entiendo que para el próximo alcalde lo primero tiene que ser la generación de empleo y crear las condiciones para que en Huelva aterricen empresas, y para que no se vayan de aquí determinadas empresas, lo que pasa porque el futuro alcalde sea el abanderado del empleo.

Imagino que estas demandas se trasladan también a otras cuestiones sociales, como la lucha con tras la exclusión y las políticas sociales que parecen abandonadas.
Sí. El Ayuntamiento de Huelva también se ha sumado al carro de abandonar las políticas sociales que son un colchón que amortigua la situación de pobreza y desesperanza de mucha gente, yo entiendo, y así le exigiría al futuro alcalde, que retome con fuerza las políticas sociales en nuestra ciudad, que hacen falta porque hay muchas bolsas de pobreza y los barrios están muy abandonados, muy castigados por el Gobierno del anterior Ayuntamiento y por la situación de paro y de deterioro de las condiciones de vida de la gente; y hay que retomar con fuerza la Ley de Dependencia, la prestación de servicios sociales por parte del Ayuntamiento, hacer una ciudad amigable para que los jóvenes no tengan que emigrar y que nuestros mayores se sientan cómodos, es fundamental y debe ser prioritario para el próximo Gobierno municipal.

Hemos tenido un mes trágico en cuanto a siniestralidad laboral, con cuatro heridos graves (tres en la industria química y uno en la minería), y un fallecimiento, ¿qué está pasando?
En nuestra provincia, como en el conjunto de España, se había avanzado bastante en temas de siniestralidad, aunque siempre dicho con mucha cautela, porque cada vez que hay un accidente grave o un fallecido hay un drama personal y familiar detrás, pero también, como habíamos advertido, con la aplicación de la reforma laboral ha habido un afloramiento nuevamente de la siniestralidad laboral, y de hecho, Huelva, viene desde 2012 conociendo un incremento paulatino de la misma, y en 2014, datos oficiales del Ministerio de Empleo, sitúan a Huela como una provincia muy alejada de la media nacional en el índice de incidencias, que son los accidentes que hay por cada cien mil trabajadores activos: si la media nacional está en 3.000 accidentes por cada 100.000 trabajadores en activo, en la provincia onubense estamos en casi 4.200, más de un 25% superior a la media nacional. Es fruto de que las empresas dejan de invertir en prevención de riesgos laborales, porque entienden que es un coste, aunque realmente es una inversión, y lo suprimen; las administraciones hacen una clara dejación de sus competencias en el impulso de las políticas preventivas, la Junta de Andalucía se nota no sé si recortes, o cierta desorientación, pero es cierto que pese a tener ciertas competencias, hace falta una mayor implicación, y por parte del Estado, que es la Inspección de Trabajo la que tiene las competencias, hay que dotarla de muchos más medios. En definitiva el efecto combinado de crisis económica, miedo de la gente a reivindicar medidas preventivas, la falta de inversión del empresario, y la desaparición en gran medida de las administraciones públicas es un mix mortal, nunca mejor dicho, para la prevención de riesgos laborales que hace que aflore nuevamente una de las mayores lacras que tiene el mercado de trabajo que es la siniestralidad laboral

No sé cómo valora que dos accidentes graves se hayan producido en la Minería, sector que parecía llamado a relanzar la provincia
En principio no deben enturbiar la actividad, han sido dos accidentes, uno mortal y el otro grave, en dos explotaciones mientras distintas. Desde CCOO hemos saludado y saludamos el resurgir de la actividad minera en Huelva como un sector importante de industrialización de la provincia y de generación de empleo en comarcas con importantes problemas y en reactivar la economía del conjunto de la provincia, hemos defendido y defendemos el relanzamiento minero de Huelva  siempre que sea una minería del siglo XXI, respetuosa con el medio ambiente, y no cometamos los errores del pasado de vivir del monocultivo de la minería en esas comarcas, sino que se aproveche el tirón de las importantísimas explotaciones mineras que hay en esas zonas para diversificar el tejido industrial y económico de las mismas.

En otras ocasiones ya hemos hablado de las carencias en infraestructuras y sus consecuencias. A  día de hoy, ¿han cambiado las cosas?, ¿ha servido la Agrupación de intereses en la que de la que se retiró el PP pese a que el Estado es responsable de las grandes inversiones?
La situación de carencia de infraestructuras en nuestra provincia es endémica, hay un estudio del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva que indica que en los últimos diez años se han perdido casi 1.000 millones de euros de inversión pública en nuestra provincia, por lo que tenemos al menos un déficit de esa cantidad en infraestructuras por parte del Estado en inversión, Huelva está por debajo de la media nacional con respecto al PIB por inversión por habitante, y la provincia requiere de soluciones inmediatas y definitivas en infraestructuras fundamentales.
¿Cómo cuales?
Venimos demandando desde la Agrupación de intereses la mejora de las condiciones ferroviarias con el exterior. Es muy importante, y muy asequible desde el punto de vista económico y técnico, la modernización de la línea Huelva Zafra. Es fundamental, no sólo para la vertebración y conexión de la provincia, también para el resurgir de la minería, no es concebible que todo el transporte de mineral que tienen que hacer hasta el Puerto de Huelva se haga con camiones, porque crearía una situación delicada desde muchos puntos de vista. Venimos planteando también de que la línea Huelva Sevilla se modernice, se haga una línea competitiva del siglo XXI, y las conexiones con Sevilla serían mucho más rápidas y mucho más fluidas, y además, se facilitan las condiciones para que la línea de alta velocidad, o velocidad alta, que hablamos de los dos términos, sea AVE o velocidad alta, que ya en Huelva existe pero no es competitiva, se creen las condiciones para unas conexiones ferroviarias del siglo XXI que nos permitan llegar a Madrid en tres horas o tres horas y cuarto, y no como ahora. Y después también planteamos como fundamental el desdoble de la N 435, al menos hasta Zalamea, que es donde hay consenso, y ahí planteamos que la Junta de Andalucía tendría que hacer su parte de inversión y conectar con la Ruta de la Plata desdoblando la carretera de la Cuenca. Entendemos que esas son infraestructuras indispensables que corresponde al Estado gobierne quien gobierne, y que las actuaciones que han empezado a hacerse ahora para la variante de Trigueros nos parece absolutamente insuficiente. Hay que tener en cuenta que los proyectos que estamos pidiendo existen, se han presupuestado, e incluso en algunos caso se adjudicaron, porque el desdoble de la 435 el ultimo gobernó de Rodríguez Zapatero lo adjudicó a Ferrovial; lo publicó en el BOE y firmó el contrato, pero la nueva ministra de Fomento del partido Popular, Ana Pastor, no firmó el contrato, por lo tanto no estamos pidiendo algo que no exista o que nos hayamos sacado de la chistera, sino que son infraestructuras que ya existen. La línea Huelva Zafra el anterior gobierno de Rodríguez Zapatero la había dotado de presupuesto, tenía incluso los materiales e hizo mejoras, y curiosamente, el actual Gobierno paralizó esas obras y los materiales incluso desaparecieron de nuestra provincia. Y por último, el tema del AVE que es un tema políticamente muy manido que no se soluciona con construir una estación nueva, si no llega el tren, ¿de qué sirve una estación? El proyecto existe desde hace muchos años y lo único que reivindicamos es que con una inversión, en una parte incluso solo tendríamos infraestructura ferroviaria del siglo XXI. Que sería un beneficio para la ciudad en turismo, transporte de mercancías, conectaría Huelva con las redes europeas de transporte, y por lo tanto, todo serían ventajas

Pero de momento no hay reunión con la ministra...
Hasta ahora, lamentablemente, a pesar de la insistencia de la Agrupación de Interés por las infraestructuras, el Ministerio de Fomento no ha tenido un hueco en su agenda para reunirse con nosotros, lo han tenido el Grupo Parlamentario del PSOE y el de izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, la ministra y el secretario de Estado no, que además ésta estuvo en Huelva y no tuvo un rato tampoco para recibirnos y fijar una fecha para reunirnos en su ministerio, por lo que considero desde CCOO absolutamente impresentable que después de meses esperado, el Ministerio de Fomento ni nadie allí con peso político hayan tenido una hora para sentarse con nosotros y explicar cuál es el futuro de la infraestructura en Huelva que depende de ellos.

Llega la temporada del sector turístico, hay consultorías que hablan de un importante aumento en las contrataciones para el verano, ¿qué expectativas ven y sobre todo para que los contratos que se hagan no sean tan precarios como hasta ahora?
El turismo en Huelva es importante, al principio de este siglo XXI (2001, 2002, 2003), hubo un despegue importante del sector, con un modelo turístico quizás más renovado, y menos masificado que el de otras zonas de España, ha tenido un desarrollo importante el sector hotelero de nuestra provincia, sin embargo, en los últimos años de crisis económica hemos visto que algunas cadenas importantes se han ido de nuestra provincia, y cómo muchos hoteles que abrían en torno a ocho, nueve o diez meses al año ahora abren estrictamente la campaña de verano, y lógicamente, el empleo que se generaba en esos hoteles ha pasado a ser muy de temporada, muy precario, y lo que demandamos de las diferentes administraciones es que se ponga en marcha un plan de atracción del turismo de nuestra provincia y que en nuestra provincia aterricen y se asiente de manera definitiva determinadas cadenas importantes. Huelva tiene potencialidades turísticas muy amplias tanto en la Sierra como en la Costa, en el conjunto de la provincia, entendemos desde CCOO que no están siendo suficientemente aprovechadas. También hay que tener presente que el efecto del recorte en las políticas sociales también afecta negativamente porque muchos hoteles se mantenían abiertos varios meses en temporada baja con las excursiones del Imserso, que al no existir ahora, lógicamente los hoteles no pueden estar abierto, antes se cubrían gastos y se mantenía el empleo, y esos pensionistas que venían a la provincia de Huelva mantenían loas hoteles abiertos, pero también generaban economía en las comarcas donde se sitúan, comercios, hostelería, transportes, tiendas… lo que mueve el turismo, la política de recortes en viajes del Imserso también ha castigado duramente al sector turístico en Huelva con un desarrollo inferior al que tienen otras zonas, y también la competencia del Algarve. Por tanto, hace falta una política más agresiva por parte de las administraciones públicas, tanto de la Diputación como de la Junta de Andalucía, hace falta mayor  compromiso de los empresarios de Huelva con sus trabajadores, pues estos tienen el convenio más bajo de la región, para que el turismo deje de ser la eterna promesa y sea una realidad consistente y estructural.

Habrá que hacer balance cuando pase el verano
Sí, lo que pasa es que los datos que hemos conocido de 2014 no eran positivos, hablaban de que Huelva no se ha enganchado el boom turístico de España y Andalucía, es la única descolgada, y eso es señal de alarma para empresarios, agentes sociales, y sobre todo, las administraciones. Me consta que la Diputación hace un trabajo importante con el Patronato, y hay que reconocerlo, y la Junta de Andalucía por primera vez, con el consejero en su día de Izquierda Unida, habíamos conseguido desde Huelva un plan específico de turismo y de promoción que no sé si el próximo gobierno de la Junta lo retomará y lo aplicará. Sería importante que la Junta ese proyecto específico para la provincia de Huelva no lo abandonase.

Usted ha nombrado la necesidad de un plan de reindustrialización, ¿cómo tienen planteado que se desarrollo?
Estamos trabajando y queremos relanzar ese debate, Huelva es una provincia  con una vocación industrial importante, que ha sufrido duramente  la crisis viendo como se cerraban industrias con el tejido deteriorándose, e insistimos en la necesidad de un plan de reindustrialización de la provincia que tiene posibilidades muy importantes en la industria de transformación agraria, la agroalimentación, tiene potencialidades muy importantes en las energías renovables, y de hecho Huelva era puntera en España y destacaba en ese campo por el impulso del gobierno de Rodríguez Zapatero, pero el actual cuando llegó, paralizó las ayudas a las renovables y los proyectos que había en Huelva se han ido, han desaparecido; y hay dos proyectos importantes que deben salir adelante: uno es el de Parque Científico y Tecnológico de Huelva, proyecto muy interesante que no se ha podido gestionar bien seguramente por la crisis económica pero que situaba a Huelva en un modelo industrial complementario al que hemos tenido hasta ahora y le insisto a la Junta que retome ese proyecto como proyecto muy interesante que ahora languidece; y el otro proyecto que tiene que, nunca mejor dicho, aterrizar en nuestra provincia es el proyecto CEUS de investigación de aviones no tripulados, un sector en expansión con un futuro inmenso y que Huelva se merece que no se malogre, Andalucía tiene una industria aeronáutica muy importante en Sevilla y en Cádiz y se habla si este proyecto funciona crear un triángulo muy importante con Huelva, un proyecto que tuvo muchas novias, se quiso adjudicar en Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, pero Huelva es la que reúne las mejores condiciones. Puede ser punta de lanza para una industria de futuro ligada a la aeronáutica.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN