El tiempo en: Málaga
Jueves 27/06/2024  

El Condado

La Saca de las Yeguas trasladará unas 1.500 cabezas de ganado hasta Almonte

Se cumplen 520 años de la primera saca documentada

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Saca de las Yeguas -

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño celebra este miércoles, 26 de junio, una nueva edición de la Saca de las Yeguas que trasladará entre 1.500 y 1.600 cabezas de ganado desde las marismas de Doñana hasta Almonte pasando por la aldea de El Rocío, donde se espera una afluencia de más de 150.000 personas, según han indicado este viernes en la presentación oficial del evento.

En la rueda de prensa celebrada en El Rocío para la presentación de la Saca de las Yeguas 2024 han estado presentes el presidente de la asociación, Diego Díaz, el alcalde de Almonte, Francisco Bella, la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera, y el presidente de la Diputación, David Toscano.

Así, Diego Díaz ha destacado que esta "no es una edición cualquiera más", ya que "se cumplen 520 años de la primera saca documentada". "Un número que impacta por el gran crecimiento que ha tenido estos últimos años y porque más allá de ser una tradición centenaria de Almonte, es todo un espectáculo y un evento único que impresiona cuanto se acerca a verla", ha añadido.

Por su parte, Francisco Bella ha subrayado que Almonte "tiene que estar orgulloso de esta tradición", por la que la Asociación de Creadores de Ganado Marismeño "hace todo lo posible para mantener", toda vez que ha resaltado que "hay que tener en cuenta que hemos conseguido compatibilizar la tradición más genuina con el desarrollo y el bienestar de su gente". "Y eso hay que tenerlo muy en cuenta porque es verdaderamente uno de los valores más importantes que hay que entresacar de esta magnífica tradición".

"Todo lo que se hace en Doñana, la conservación de ese espacio a lo largo de muchísimos años ha tenido mucho que ver con este tipo de tradiciones, con este tipo de usos tradicionales que se vienen desarrollando en el territorio. Si estos usos no persistieran, pues evidentemente el alma de Doñana no estaría. Doñana es como un espacio donde el hombre ha de interactuar siempre. El ecosistema fundamental que tiene Doñana es el ecosistema social", ha agregado.

Por su parte, Teresa Herrera ha afirmado que Almonte es una tierra "única e inigualable" y que las administraciones "tienen que trabajar de la mano como paraguas de todo lo que ocurre en el territorio" y ha agradecido el trabajo de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño que "juega un papel fundamental para esa preservación histórica, para que nuestro pasado y nuestra huella identitaria permanezca siempre en el presente y seamos capaces de guardarla para todas nuestras futuras generaciones".

"Tenemos aquí único, que es la yegua o el caballo marismeño, pues supone una puesta en valor y un desarrollo turístico fundamental. Ese turismo tan mediático que se está formando alrededor de la Saca de las Yeguas, de un carácter ya internacional activa un motor económico fundamental que se llama turismo y que pone en valor también todos los servicios complementarios que giran alrededor de este inigualable acontecimiento", ha remarcado.

En este sentido, la delegada ha anunciado que su Consejería está "trabajando e iniciando los primeros encuentros para tener la posibilidad de poder trabajar sobre un Bien de Interés Cultural como se merece la Saca de las Yeguas" al considera que "es fundamental para que sigamos protegiendo, aportando y sumando esa protección tan integral que hacéis de esas tradiciones, de la tusa, el rapado y de muchas cuestiones".

De otro lado, el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha afirmado que para la institución es "un orgullo tener en la provincia una parte indiscutible del patrimonio que posee". "La Saca de las Yeguas es un espectáculo visual que nos hace enmudecer y es un gran embajador de todo lo que significa nuestra tierra, de lo que es Doñana, de lo que es Almonte y de lo que es la provincia, que es rica en naturaleza, pero sin duda uno de sus principales focos de atracción lo tiene aquí".

Asimismo, ha agradecido "todo el trabajo" que realiza la asociación y el Ayuntamiento de Almonte "para conservar la raza" y ha destacado que se está trabajando "sobre la cuestión genética" de la raza "de una manera importante", por lo que la Diputación se pone "a disposición" de la asociación "a través del Huerto Ramírez" y sus técnicos para que "tengamos guardado todo lo que tenemos que guardar para que esto siga 520 años más".

UN RITO ANCESTRAL

El próximo día 26 de junio, el municipio de Almonte volverá a cumplir un año más con una de sus tradiciones más longevas, la ancestral Saca de las Yeguas. Por la festividad de San Juan, los yegüerizos se adentrarán para agrupar al ganado por las marismas en el Espacio Natural de Doñana, en enclaves tan emblemáticos como Marismillas, Matasgordas o Las Mogeas.

Según explica el Ayuntamiento de Almonte, una vez reunidas en las playas del Rocío, en el mismo 26, serán trasladadas en tropas, desfilando por la mañana frente al Santuario de la Virgen del Rocío, siendo bendecidas por el mismo capellán de la ermita, tanto al ganado como a los yegüerizos.

Desde allí, emprenderán el camino hacia Almonte, haciendo sesteo a pocos kilómetros de la localidad para hacer la entrada en sus calles al atardecer. Serán guiadas después hacia el recinto ganadero, donde permanecerán varios días, realizándose varias faenas como el herrado y marcaje a los potros y la tuza (corte de crines), para su posterior venta. Todo ello coincide con la celebración de la feria local, dedicada a San Pedro, que, en su origen, estuvo motivada por la venta de ganado allá por el año 1873.

Se trata de una tradición centenaria que fue regulada en 1504 por una ordenanza del Duque de Medina Sidonia. Ya existía la presencia de esta estirpe marismeña desde las invasiones de los distintos pueblos y culturas que se asentaron en torno al Lago Ligustinus, como los tartessos o los romanos. Durante el imperio romano, los caballos hispanos eran requeridos para las carreras de carros circenses, provenientes de las provincias de la Bética y Lusitania.

No será hasta el siglo X, bajo el dominio musulmán, cuando los cronistas, historiadores y viajeros del Al-Andalus nos hablen de la cría caballar en la Al-Mada’in (marismas), en la desembocadura del Guadalquivir. Se hacían las cubriciones de las yeguas y el cruce de la raza española y africana por disposición del Almanzor.

Un texto del historiador y escritor árabe, Isa Ibn Ahmad Al Ra-zi, nos arroja la primera referencia sobre el concepto de "saca", donde nos indica que las yeguas y potros de las Marismas del Guadalquivir llegaban cada año a finales de junio al palacio de Medina Azahara (Córdoba), causando admiración entre los caudillos árabes.

El aprovechamiento del ganado marismeño con fines agrícolas y militares se fue sucediendo a lo largo de la historia, bajo la ardua tarea de la figura del yegüerizo. Desde el punto de vista ecológico, la raza equina marismeña, por su feralidad, supone un integrante importante del equilibrio ecológico de una de las áreas protegidas más importante de Europa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN